Estrés docente y Factores de Riesgo Organizacional: Estudio Comparado por Sexo
Resumen
El estrés se determina como un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales. El docente no está exento de esta problemática al efectuar su labor en contacto directo con seres humanos, por lo tanto, se reflejan cambios en su desempeño profesional, asociado a elementos estresantes, como: sobrecarga horaria, población estudiantil, asignación de varios niveles al docente, entre otros. Por tal motivo, el propósito de esta investigación es analizar la situación actual del estrés en el sector docente y factores de riesgo asociados a través de un estudio comparado por sexo, a partir de una muestra de 391 docentes pertenecientes a instituciones con tipo de sostenimiento fiscal, privado y fiscomisional de la ciudad de Riobamba. Bajo un enfoque cuantitativo, se aplicó una investigación de tipo descriptivo y explicativo. Para la recolección de información se aplicaron los test Escala de Estrés Docente ED-6 y Escala de Fuentes Organizacionales de Estrés Docente EFOED, y una ficha sociodemográfica para el análisis de los factores de riesgo en los docentes; bajo el consentimiento y aprobación de la autoridad de las instituciones y los participantes. Se constata, que la motivación y poca valoración de la acción docente son elementos estresores que afectan significativamente al profesorado en particular al sexo femenino.
Descargas
Citas
Acosta, A., Jiménez, L., Pulido, E., & Redondo, M. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar, Colombia. (U. A. Caribe, Ed.) Revista Encuentros, 17(1), 24-33. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1595
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guarda, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés Académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013&lng=es&tlng=es
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J., & Martínez, S. (2014). Estrés y Burnout en docentes de educación media superior. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 4(2), 119-141. Obtenido de http://www.medicinasaludysociedad.com
Azhan, A., Majid, N., Marzuki, N., & Majid, M. (2016). Stress Among School Teachers, Why? An International Multi-Disciplinary Graduate Conference of Terengganu. Pulau Wan Man, Kuala Terengganu, Malaysia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/310594319_Stress_Among_School_Teachers_Why
Bermejo, L. (2016). Bienestar docente. Estrategias para una vida emocionalmente más saludable en el trabajo del profesor. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 368, 18-23. doi: https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.003
Cárdenas, M., Méndez, L., & González, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-22. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876006
Cardozo, L. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigación Psicológica(15), 75-98. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100006&lng=es&tlng=es.
Cháidez, J., & Barraza, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. doi:
http://dx.doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a04
Crawford, N., Olds, A., Lisciandro, J., Jaceglav, M., Westacott, M., & Osenieks, L. (2018). Emotional labour demands in enabling education: A qualitative exploration of the unique challenges and protective factors. Student Success, 9(1), 23-33. doi:10.5204/ssj.v9i1.430
Cruz, M., Peña, M., & Andreu, J. (2015). Creencias desadaptativas, estilos de afrontamiento y apoyo social como factores predictores de la vulnerabilidad psicopatológica en mujeres víctimas de agresión sexual. Clínica y Salud, 26(1), 33-39. doi:
https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.12.001
Eres, F., & Atanasoska, T. (2011). Occupational Stress of Teachers: A Comparative Study Between Turkey and Macedonia. International Journal of Humanities and Social Science, 1(7). Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/1bb3/e18d9abd6136d647fbc84bf95ec4ef3e2e91.pdf
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2014). Predicción del Burnout en los Docentes: Papel de los Factores Organizacionales, Personales y Sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059
Flook, L., Goldberg, S., Pinger, L., Bonus, K., & Davidson, R. (2013). Mindfulness for teachers: A pilot study to assess effects on stress, burnout and teaching efficacy. Mind Brain Educ, 7(3). doi:10.1111/mbe.12026
Fraile, J., Tejero, C., & López, M. (2018). El estrés laboral del profesorado de educación física: un estudio cualitativo. CCD Cultura Ciencia Deporte, 1(1), 253-265. doi:
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1147
González, G., Medina, V., & Sánchez, V. (2015). El estrés en las profesoras de la escuela superior de cómputo del IPN. Memoria del I Coloquio de Investigación en Género desde el IPN, 1, 65-78. Obtenido de
https://www.academia.edu/32845035/Memoria_I_Coloquio_Investigación_Género_IPN_2014.pdf
Gracia, A., & Barraza, A. (2014). Estresores organizacionales, estrategias de afrontamientoy apoyo social en docentes de educación primaria. Durango, México: Instituto Universitario Anglo Español.
Guevara, A., Sánchez, C., & Parra, L. (2014). Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32.
Gutiérrez, P., Morán, S., & Sanz, I. (2005). El estrés docente: elaboración de la escala ED-6 para su evaluación. RELIEVE, 11(1), 47-61. Obtenido de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm
Harmsen, R., Helms-Lorenz, M., Maulana, R., & van Veen, K. (2018). The relationship between beginning teachers’stress causes, stress responses, teaching behaviour and attrition. Teachers and Teaching, 24(6), 626-643. doi: https://doi.org/10.1080/13540602.2018.1465404
Kilinç, A. Ç., Cemaloğlu, N., & Savaş, G. (2015). The Relationship Between Teacher Leadership, Teacher Professionalism, ans Perceived Stress. Eurasian Journal of Educational Research, 58, 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.14689/ejer.2015.58.5
Kumar, D., & Deo, J. (2011). Stress and Work Life of College Teachers. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 37, 78-85. Obtenido de http://medind.nic.in/jak/t11/i2/jakt11i2c.shtml
Madrigal, G., & Barraza, A. (2014). Fuentes Organizacionales de Estrés en Docentes de Educación Primaria y su relación con el número de alumnos que se atiende. Revista “Avances en supervisión educativa”(22). Obtenido de www.adide.org/revista
Mañas, I., Franco, C., & Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22(2), 121-137. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742011000200003&lng=es&tlng=es
Marqués, A., Lima, M., & Lopes da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039008
Martínez, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
Matabanchoy, S., Lasso, E., & Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Revista Psicoespacios, 11(19), 37-60. doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Merino, E., & Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 205-218. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.aavm
Parveen, H., & Bano, M. (2019). Relationship Between Teachers’ Stress and Job Satisfaction: Moderating Role of Teachers' Emotions. Pakistan Journal of Psychological Research, 34(2), 353-366. doi: https://doi.org/10.33824/PJPR.2019.34.2.19
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Avalos Charpentier, K. M., & Brenes Ferreto, P. (2022). The Impact of Covid-19 In Higher Education Classes, In the English Teaching for I And II Cycle Mayor at Universidad Hispanoamericana. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 26-45. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/17
Radford, A.; Narasimhan, K.; Salimans, T.; Sutskever, I. Improving Language Understanding by Generative Pre-Training. 2018. Available online: https://www.mikecaptain.com/resources/pdf/GPT-1.pdf (accessed on 18 July 2023).
Prieto, M., & Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73.
Redolar, D. (2015). El estrés. Editorial UOC. Obtenido de
https://ebookcentral-proquest-com.pucesa.idm.oclc.org
Rodríguez, E., & Sánchez, M. (2018). Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 401-419. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.282661
Rodríguez, J., Guevara, A., & Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. Obtenido de
Rogach, O., Ryabova, T., & Frolova, A. (2017). Social Factors of Mental Well-Being Violation Among High School Teachers. European Journal of Contemporary Education, 6(4), 787-796. doi: 10.13187/ejced.2017.4.787
Ruiz, J. (2016). El bienestar emocional del docente. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 183-194. Obtenido de http://www.fepsu.es/file/ESTRES%20DOCENTE.pdf
Saltijeral, M., & Ramos, L. (2015). Identificación de estresores laborales y burnout en docentes de una secundaria para trabajadores del Distrito Federal. Salud Mental, 38(5), 361-369. doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.049
Santiago, M., Otero, J., Castro, C., & Villardefrancos, E. (2008). Occupational stress in secondary school teachers: examining the role of students' disruptive behaviour and/or attitudes and the perceived difficulty in conflict management. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 39-50.
Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente : el síndrome del 'profesor quemado' en educación secundaria. ESE. Estudios sobre educación. Pamplona, 12, 115-138. Obtenido de http://hdl.handle.net/10171/9010
Villardefrancos, E., Santiago, M., Castro, C., Aché, S., & Otero, J. (2012). Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo. European Journal of Investigation in Health, 2(3), 91-101. doi:10.1989/ejihpe.v2i3.16
Zabala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86.
Zuniga, S., & Pizarro, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. doi:
Derechos de autor 2024 Daniel Agusto Cabezas Auquilla , Ana del Rocío Martinez Yacelga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.