Educar con Pedagogía Afectiva en Tiempos de Complejidad y de Inteligencia Emocional
Resumen
El objetivo del presente ensayo es profundizar en la interpretación de la pedagogía afectiva, como una alternativa pedagógica para el desarrollo de un conjunto de habilidades emocionales en los estudiantes, considerando la complejidad y valorando su relevancia en el contexto educativo. La metodología aplicada fue una revisión de tipo documental orientadora de la pregunta de investigación indicada como: ¿Cómo se ha desarrollado teóricamente la pedagogía afectiva como una perspectiva educativa para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en un contexto complejo? En ese sentido se realizó una búsqueda y selección de la literatura académica, textos, tesis y artículos científicos relevantes para ser analizado el tema. A los documentos considerados se les aplicó un análisis reflexivo del texto sobre los variados enfoques existentes relacionados con la pedagogía afectiva, la complejidad y el desarrollo de la inteligencia emocional, finalizando con la identificación de una serie de estrategias afectivas para superar situaciones de enseñanza. Entre las conclusiones se tiene que la pedagogía afectiva, la complejidad y el desarrollo de la inteligencia emocional son esenciales para el éxito futuro en la vida académica y profesional de los estudiantes, puesto que les permiten a los mismos comprender y gestionar sus procesos educativos y las emociones vinculadas a ese hecho.
Descargas
Citas
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Obtenido de:
https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739
Goleman, D. (). La inteligencia Emocional. Obtenido de:
https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. España: Paidós.
Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. Obtenido de:
https://www.academia.edu/31996127/Pensamiento_complejo_y_educacion_Matthew_Lipman
Macavilca, R. (2020). Vigencia de los modelos de inteligencia emocional para nuestros días. Obtenido de:
Medina, N. (2019). Aproximación Teórica de la Correflexión y Corregulación en Comunidades de Aprendizaje. República Bolivariana de Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Medina, N. (2024). Consciencia correflexiva y acción académica en la vida universitaria. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Montoya, Y., Morán, D. y Cornejo, S. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios en el aula de clases. Obtenido de: https://doi.org/10.32351/rca.v7.267
Morales, M. y Hernández, I. (2023). Intervención grupal con enfoque humanista para mamás con hijos con discapacidad intelectual. Obtenido de: https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.45
Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. París: Editur.
Pérez, V. (2021). La educación personalizada del estudiante. México: Octaedro.
Prigogine, I. (1996). El fin de las Certidumbres. Chile: Andrés Bello.
Posso Pacheco, R. (2020) Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana. Obtenido de:
https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443
Rodríguez, C., Palma, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes.
Sánchez, R. y Grane, M. (2022). Instrumentos de Evaluación de Inteligencia Emocional en Educación Primaria: Una Revisión Sistemática. Obtenido de: https://www.rpye.es/pdf/214.pdf
Valarezo Ortiz, E. M. (2022). El desarrollo de la inteligencia emocional como factor determinante para la construcción de relaciones psicoafectivas saludables en niños de 9 a 11 años. (Bachelor's thesis). Universidad Politécnica Salesiana.
Valencia, M. (2022). Educación emocional: propuesta para el desarrollo de competencias emocionales en Educación Primaria. Obtenido de:
https://academica-.unavarra.es/bitstream/handle/2454/43305/valencia
Derechos de autor 2024 Leyvis Yolimar Rodríguez Blanco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.