Tiempo de Fraguado y Consistencia Normal del Cemento Portland IP-30 con Agregados de Esferas de Poliestireno
Resumen
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las esferas de poliestireno expandido a distintas fracciones de volumen sobre las características físicas del cemento Portland utilizando una distribución cubica simple. Las variables estudiadas fueron: consistencia normal y tiempo de fraguado. Estas características son medidas con la técnica de la aguja de Vicat mediante el uso de las normas vigentes de los materiales de construcción Norma Boliviana NB-11, ACI y ASTM. El empleo de aditivos en cementos mejora la trabajabilidad y la porosidad, permitiendo fabricar morteros y hormigones con alto rendimiento y con propiedades mecánicas adecuadas para su empleo como morteros de albañilería, revoque, enlucido y grandes estructuras. En la actualidad existen un sinnúmero de aditivos que mejoran las características del cemento y por ende las características del concreto y morteros, ya sea mejorando la resistencia, la durabilidad y la trabajabilidad, sin embargo, los usos de estos aditivos en cementos suelen provocar elevados costos de producción y operación por lo que incorporar materiales residuales como poliestireno y aplicar un modelo físico conforme a la problemática es de gran utilidad.
Descargas
Citas
Abanto Castillo F. (2009). “Tecnología del Concreto”. (2da Ed.). Editorial San Marcos.
Acuña Espinoza, Abdon Ademar (2022). “Implementación de procedimientos para ensayos en cementos en el laboratorio de resistencia de materiales”. Universidad Mayor de San Simón UMSS. http://hdl.handle.net/123456789/34949
ASTM C187 (12 de julio de 2023). “Método de prueba estándar para la cantidad de agua necesaria para la consistencia normal de la pasta de cemento hidráulico”. “Vol. 04.01, código ICS. 91.100.10, DOI 10.1520/C0187-16”
ASTM C191 (5 de noviembre de 2021). “Métodos de prueba estándar para el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante aguja Vicat”. “Vol. 04.01, código ICS. 91.100.10, DOI 10.1520/C0191-21”
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
Del Rey R. Alba, J. Ramis, J. Sanchís V. J. (2011). “New absorbent acoustic materials from plastic bottle remnants” Mater. Construcc.,Vol. 61, nº 304, (2011), pp. 547-558, doi: 10.3989/mc.2011.59610.
Ganesh Babu, K. Saradhi Babu D. (2003). “Behaviour of lightweight expanded polystyrene concrete containing silica fume”, Cem. Concr. Res., vol. 33 (2003), pp. 755-762. doi:10.1016/S0008-8846(02)01055-4.
Gatani, M; Argüello R.; Sesín S. (2010). “Effect of chemical treatments on the mechanical properties of peanut shell and cement blends”, Mater. Construcc., Vol. 60, nº 298, (2010), pp. 137-147, doi: 10.3989/mc.2010.46908.https://www.soboce.com/producto_viacha.asp
James Clerk Maxwel, M.A. (1873). Conduction Through Heterogeneous Media,“A Treatise on Electricity and Magnetism”. (pp. 361-366) . Londres, Inglaterra.
Jiménez Montoya (2009). “Hormigón Armado”. 15 a. Ed. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
Martínez Crystell, Laines José (2013). “Poliestireno expandido (EPS) y su problemática ambiental”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Vol. 19 No. 36. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n36.339
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Rocha Argote Fernando (2017). “Propiedades fototérmicas de materiales compuestos a base de cemento”. México, Instituto Politécnico Nacional.
Sussman, V. (1975). “Lightweight plastic-aggregate concrete”, Journal of American Concrete Institute, vol. 72, pp. 321-323.
Short, A. Kinniburgh W. (1978). “Lightweight Concrete”, Applied Science Publishers, 3rd ed., London
Tang W. C. Lo Y. Nadeem A. (2008). “Mechanical and drying shrinkage properties of structural-graded polystyrene aggregate concrete”, Cem. Concr. Comp., vol. 30 (2008), pp. 403-409. doi:10.1016/j.cemconcomp.2008.01.002.
Derechos de autor 2024 Fernando Rocha Argote
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.