Fundamentos Epistemológicos de la Educación Ambiental del Programa Académico Revitalización de la Madre Tierra- UAIIN
Resumen
Contribuir a la epistemología de la Educación Ambiental es una tarea compleja, debido a que, desde su desarrollo histórico y ontológico, es un campo relativamente nuevo y presenta divergencias significativas en cuanto a la manera en que se abordada. Este estudio busca caracterizar la forma cómo la EA se ha construido, y como se ha objetivado y especializado en un programa académico en particular, la investigación presenta una propuesta para abordar la epistemología desde tres aristas: histórico hermenéutico, concepciones de EA y líneas de pensamiento ambiental. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis documental para reconstruir como se ha formado el concepto de ambiente a través de la historia del programa académico, posteriormente se aplica una encuesta, se realiza la observación participante y finalmente una entrevista semi-estructurada a un grupo focal. Los resultados exponen como el concepto de ambiente ha evolucionado a lo largo de la historia, en respuesta a las circunstancias y necesidades de diferentes épocas. El grupo focal muestra una tendencia hacia una corriente naturista; finalmente se identificaron cuatro líneas de pensamiento ambiental, lo que permite reconocer las tendencias y proyecciones de los estudiantes en su trabajo de grado; a manera de conclusión, el estudio presenta una epistemología alternativa basada en la hibridación del saber y conocimiento ambiental, lo cual evidencia un reto en constante desarrollo para la EA, que permita comprender esta complejidad y brindar métodos y metodologías en coherencia con las perspectivas diferenciales de la sociedad.
Descargas
Citas
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
ATEA-CRIC. (2021). Mandato 001 por el cuidado y la defensa integral del territorio y los espacios de vida, en el ejercicio autónomo como Autoridades Territoriales, Económicas y Ambientales de los pueblos originarios. Cauca, Colombia.
Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J. & Semana, F. (2016). Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/Nuestra-vida-ha-sido-nuestra-lucha.pdf
Bolaños Y. (2020). Desarmonía de la vida: aportes etnográficos para la comprensión de conflictos actuales en San Andrés de Pisimbalá, Cauca. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79277
Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Cerletti, L. (2013). Enfoque etnográfico y formación docente: aportes para el trabajo de enseñanza. Pro-Posições, 24, 81-93.
https://www.scielo.br/j/pp/a/fGHcWT8GD6yYNzcBnnkypTR/?format=pdf&lang=es
Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre de 2007. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Declaración universal de los Derechos de la Madre Tierra, 2 de diciembre de 2011. http://parlatino.org/pdf/organos-principales/asamblea/declaraciones-resoluciones-actuales/pma-2-12-2011/declaraciones/declaracion10-universal-derechos-tierra.pdf
del Cauca, C. R. I. (2011). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Primer documento de trabajo. Programa de Educación Bilingüe e intercultural PEBI.
Estupiñán, L., Parra, L. & Rosso, M. (2022). La Pachamama o la naturaleza como sujeto de derechos. Asimetrías en el Constitucionalismo del “buen vivir” de América Latina. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 42 – 69. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9264
Flores, C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4). https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021692011.pdf
Foy, P. (1998). Agenda 21: desarrollo sostenible: un programa para la acción. Fondo Editorial PUCP. https://acortar.link/CkUaES
Gallini, S. (Ed.). (2015). Semillas de historia ambiental. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Gaudiano, E. (2003). Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental en México. Educación, derechos sociales y equidad. L. Educación y diversidad cultural. Educación y medio ambiente, 243-275.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5305314
Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., ... & Villamil, J. J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46101
Hernández, J. H. L., Ulloa, M. P., Pulido, C. M. del C., Freitez, M. A. E., & Morales-Ojeda, I. (2023). Epistemologías desde El Sur, Deconstrucción del Pensamiento Educativo Ambiental y Sostenibilidad Universitaria: Una Mirada desde el Pensamiento Crítico. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 13(3), 49–75. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i3.p49-75
Marcos, A. (07 de febrero de 2017). Líneas de pensamiento ambiental en ética actual Alfredo Marcos Martínez. https://www.youtube.com/watch?v=EYKu30lEUV8
Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta de Moebio, 1(18), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, (16). https://journals.openedition.org/polis/4605
Leff, E. (2011). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de Saberes. Siglo XXI. https://journals.openedition.org/polis/4786
Leff, E. (2022). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores México. https://acortar.link/zCfCBi
Linares-Fleites, G., & Valera Pérez, M. A. (2022). El origen y evolución de las Conferencias de las Partes (COP) sobre el cambio climático. RD-ICUAP, 8(22), 28-41. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/678
MADS, P. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica.
https://www.cbd.int/doc/world/co/co-nr-05-es.pdf
Morales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova scientia, 8(17), 579-613. https://www.redalyc.org/pdf/2033/203349086029.pdf
Noguera, A. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y ambiente, 10(1), 05-30.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1156
Núñez Aldaz, G. L., Paronyan, H., Yamasque Paredes, M. A., & Galarza Quezada, P. M. (2022). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: retos y perspectivas. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 133–144. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2192
Orellana, I., Fauteux, S., & Sauvé, L. (2002). La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia. L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato (comps.), Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra, 39-54.
Ortíz, M. & Estepa, M. (2016). Hacia una aproximación del estado del arte de la educación ambiental en el contexto de la educación indígena en Colombia.
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4387
PEBI-CRIC. (2020). Lineamientos Políticos, Pedagógicos y Administrativos, Edición CRIC-PEBI.
Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos Cinta moebio 25: 1-7
www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm
Rivas-Escobar, H.M., Gomez Villota, I.N., Guerrero Córdoba, M.F. (2023). Representaciones sociales de ambiente de docentes y estudiantes de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental. Editorial Universidad de Nariño, Pasto. Colombia 157 p.
https://sired.udenar.edu.co/12594/
Rivas-Escobar, H. M. (2022). TRANSDISCIPLINA, INVESTIGACIÒN Y EDUCACIÒN AMBIENTAL. Revista Huellas, 8(2), 43-57.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7700
Rodríguez, L. y Tamayo, O. (2011). Enfoques epistemológicos de la educación ambiental presentes en estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. Revista Perspectivas Educativas,Ibagué, Universidad del Tolima, Vol. 4, (enero-diciembre), pp. 103-129. Educativas, 2. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/782
Salazar, K. (2022). Educación ambiental en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Cauca, Colombia. Revista Ecopedagógica, Vol. 5, Núm 9, IS SN: 2594-1712 https://ecopedagogica.upnvirtual.edu.mx/?wpdmpro=educacion-ambiental-en-el-museo-de-historia-natural-de-la-universidad-de-cauca-colombia-da9
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf
Soto, L. R. (2014). Fausto Reinaga y su pensamiento amáutico: su crítica a la filosofia occidental. Revista Latinoamericana de derechos humanos, 25(2), 15-31.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/6133
Tapia, K., Trujillo, C., & Luis, C. (2020). La investigación cualitativa en educación superior. In Tendencias Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. XII (pp. 528-545). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés.
https://alinin.org/wp-content/uploads/2021/02/ten_inv_uni_xii_528_545.pdf
Torres, G. (2016). Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental. Revista de estudios sociales, (58), 39-51.
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5991
Varese, S. (2018). Los fundamentos éticos de las cosmologías indígenas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, (36). consultado el 19 septiembre 2023. http://journals.openedition.org/alhim/6899
Derechos de autor 2024 Hernán Modesto Rivas Escobar, Kelly Jhohanna Salazar Campo, Gloria Cristina Luna Cabrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.