De Bachillerato a Ingeniería Química: Adaptación a la Educación Superior en la UTMACH
Resumen
La adaptación es un factor esencial en el desenvolvimiento de las actividades humanas, está relacionada con la capacidad de proporcionar una respuesta coherente a las exigencias del medio. En el contexto de la educación superior ecuatoriana es un elemento determinante en la permanencia del estudiante en la universidad, por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que inciden en el proceso de adaptación en la universidad de los estudiantes de Ingeniería Química en el período académico 2024-1, la investigación se enmarca en un diseño de campo, de tipo descriptiva, utilizando un grupo focal de 70 estudiantes a quienes se le aplicó una encuesta como instrumento de recolección de información. Los principales hallazgos encontrados están relacionados con factores como la carga académica, el cambio de normativas, la cantidad de asignaciones por materia, aunado a situaciones socioemocionales como relacionarse con nuevos compañeros, docentes, procesos de cambio de residencia, todo ellos se convierten en elementos que afectan el proceso de adaptación y dificultan su permanencia en la universidad.
Descargas
Citas
Albor-Chadid, L., & Albor-Estrada, M. (2022). Estrategias de afrontamiento asumidas por estudiantes de la universidad Simón Bolívar en clases virtuales por la crisis del covid-19. Revista Digital FILHA, 1(27), 0–13.
Antinucci, F. (2019). The theoretical framework in phenomenological research. In Cognitive Structures and Development in Nonhuman Primates. Routledge.
https://doi.org/10.5325/j.ctv14gpfpg.8
Barnett, R., Pratt, D., Wisker, G., & Fisher, C. (2013). Qualitative Research The essential guide to theory and practica.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Enfoque sociocultural- vygotsky. Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela, 5(1316–4910), 5.
Duche, A. B., Mar, S., Miyahira, F., Quispe, P., Mar, S., Guti, O. A., Mar, S., Candy, L., Cortez, C., Mar, S., Sociales, C., Esta, Z., Creative, L., & Atribuci, C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria/ Secondary-university transition and adaptation to university life. Revista de Ciencias Sociales, 1–13.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
E., P.-L., A., V., & S., C. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. In RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
García-Retana, J. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD.
Gonzalo, D. A. (2014). Una aproximación conceptual a la apropiación social de TIC.
Guerreo-Aray, G. R., Suástegui-Solórzano, S. M., & Zambrano-Vera, G. E. (2019). La calidad de la enseñanza en la Educación Superior en Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 5(3), 258. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.934
Jurado-Botinal, J., et. al. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica_ una revisión sistemática.
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R., & González-Benítez, N. (2023). Modelo sobre adaptabilidad de estudiantes en tránsito en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e10.4398
Medina-Morón, E.; Alfaro Cázares, N. (2022). Aprendizaje en línea de estudiantes universitarios durante el COVID-19.
Montalvo, federico de. (2012). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Covid-19 CEPAL-UNESCO, 1–6. https://seer.upf.br/index.php/rjd/article/view/11013
Moreira-Sánchez, J. L., & Triviño-Sabando, J. R. (2021). Adaptaciones curriculares en estudiantes universitarios con discapacidad visual (ceguera total y baja visión). Polo Del Conocimiento, 6(5), 100–115. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2634
Orrego Zapo, S. T., Morales Huamán, H. I., & Medina Valderrama, C. J. (2023). Impacto del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Hacedor - AIAPÆC, 7(2), 120–132. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2525
Ortega Ortigoza, D., Rodríguez Rodríguez, J., & Mateos Inchaurrondo, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), e1275. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Panadero, E., Fraile, J., & Pérez, D. G. (2022). Transition to higher education and assessment: a one year longitudinal study | Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal anual. Educacion XX1, 25(2), 15–37.
Rivadeneira-Rodriguez, E. (2017). COMPETENCIAS DIDÁCTICAS-PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. C, 13(37), 41–55.
Rosas, L., Gustavo, M., Gustavo, M., & Rosas, L. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la interacción universitaria. Revista de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29630
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J., Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés académico en estud univers Academic stress in university st. 1–11.
Teófilo, M. (2017). Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento académico. Educación Superior, 2(1), 38–44. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
Turley, C., & Graham, C. R. (2019). Interaction, student satisfaction, and teacher time investment in online high school courses. Journal of Online Learning Research, 5(2), 169–198.
Derechos de autor 2024 Edgar Jonatán Garcia Borja, Juliana Lisbeth Criollo Feijoo, Tanya Alexandra Carchi Tandazo , María Elizabeth Matamoros Pesantes, Martha Ileana Porras Fernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.