Percepción Estudiantil en Química: Un Análisis Multinivel Educativo
Resumen
Dentro de esta investigación el objetivo de estudio se centró en explorar las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje de la química en distintos niveles (secundaria, medio superior y superior), manejando categorías como desempeño docente, estado socioemocional y evaluación de recursos didácticos. Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario con escala tipo likert. Los resultados indican que el nivel de satisfacción con el desempeño docente tiende a disminuir a medida que avanza el nivel educativo; la claridad en las explicaciones y la participación activa, fueron mejor evaluadas en niveles inferiores, sugieriendo que en niveles superiores se requiere manejar un enfoque pedagógico más atractivo. Se detecta falta de inclusión conforme se avanza de nivel, observando que el alumno pierde el gusto por participar en clase, asi mismo, mantener ejemplos enfocados en el contexto, sugieren que el docente debe mantener este ejercicio para mejorar el aprendizaje de la química. Finalmente se proponen varias líneas de investigación que generen metodologías dentro del proceso enseñanza – aprendizaje en los tres niveles investigados, sugiriendo además que no se puede dejar de lado el estado socioemocional del alumno.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Blackwell, L. S., Trzesniewski, K. H., & Dweck, C. S. (2007). Implicit theories of intelligence predict achievement across an adolescent transition: A longitudinal study and an intervention. Child Development, 78(1), 246–263.
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The New Psychology of Success. New York, NY: Ballantine Books.
Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Nueva Escuela Mexicana, (2024). Principios y orientaciones pedagógicas. Consultado en: https://nuevaescuelamexicana.org/la-nueva-escuela-mexicana-tiene-como-principales/ el día 02 de abril 2024 .
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York, NY: Free Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Rimm-Kaufman, S. E., & Hulleman, C. S. (2015). Social and emotional learning in elementary school settings: Identifying mechanisms that matter. En J. A. Durlak, C. E. Domitrovich, R. P. Weissberg, & T. P. Gullotta (Eds.), Handbook of Social and Emotional Learning: Research and Practice (pp. 130–146). The Guilford Press.
Talanquer, V. (2011). Macro, submicro, and symbolic: The many faces of the chemistry “triplet.” International Journal of Science Education, 33(2), 179-195.
Derechos de autor 2024 Hilda Lucia Cisneros López, Lina Luna Medina, María de Jesús Rodríguez Vargas, Patricia Guadalupe Gamboa Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.