Estilos de Aprendizaje Predominante Según el Modelo de VARK en Estudiantes Universitarios de Segundo y Tercer Semestre
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el conocer cuál es el estilo de aprendizaje de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, ubicada en la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, para esta investigación se usó el tipo descriptivo correlacional, siendo su carácter cuantitativo, en una muestra de estudiantes de 80 divididos en 20 del género masculino y 60 del género femenino, los datos que se obtuvieron fueron procesados mediante el software SPSS 26, llegando a la conclusión que el estilo de aprendizaje predominante es el Lector/Escritor con un total de 33,8%, luego está el estilo auditivo con el 30%, mientras que el Visual cuenta con el 20% y el Kinestésico con 16,3%. Es necesario que los docentes usen estrategias de enseñanza que permitan potenciar estos estilos y por ende el conocimiento sea asimilado de forma satisfactoria por los estudiantes que estén a cargo.
Descargas
Citas
Cabezas, E., Molina, F., & Ricaurte, P. (2019). Estrategia Lúdica para enseñanza en estudiantes de Ingeniería: Caso práctico. Espacios, 2–13.
Calderón, J., & Rosales, A. (2024). ESTILO DE APRENDIZAJE VARK Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO, PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2023 - MARZO 2024. Universidad técnica de Babahoyo.
Calle, G., & Vargas, C. (2022). Estilos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico en la básica primaria. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 101–117. https://doi.org/10.22507/RLI.V19N2A7
Carranza, O., & Chullí, K. (2022). Personalidad y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios [Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/simple-search?query=estilos+de+aprendizaje
Fajardo, E., Zuta, C., Enrique, M., Ponce, P., Sandra, M., Rocha, C., & Lorena, M. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 225–235. https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Hernández, S., & Cabrera, J. (2021). Los estilos de aprendizajes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Varona, Revista Científico - Metodológica, 73, 1992–8238. https://orcid.org/0000-0003-3829-9637
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Iturrizaga, I. (2019). ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE QUINTO CICLO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE VENTANILLA. Universidad San Ignacio de Loyola.
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. In Revista San Gregorio (Vol. 48). http:10.36097/rsan.v0i48.1934
Marsiglia, R. M., Llamas, J., & Torregroza, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 13(1), 27–34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Martínez, J. (2023). El Rol Vital de la Formación Permanente en el Crecimiento Profesional de las Enfermeras. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 20-37. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.19
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Ortega, A. O. (2018). ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN.
PUCP. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación (O. Tapia, P. Pinedo, M. Bustinza, & L. Naters, Eds.; Primera, Vol. 1). Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854
Ramos, V. (2021). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA. Universidad Nacional de Huancavelica.
Rodríguez, K. (2022). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE 8VOS Y 9NOS SECCIÓN VESPERTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO BERNARDO VALDIVIESO [Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6318/1/RODRIGUEZ%20ESCALERA%20KARINA.pdf
Rosas, C., Zuloeta, J., & Zuñe, L. (2019). ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL MODELO VARK EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN. Tzhoecoen, 11(1), 79–86.
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27-50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Sagredo, A. V., Correa, S. P., & Larenas, C. D. (2018). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. 1–23.
Vargas, G. (2020). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Revista "Cuadernos, 61(1), 69–76.
Derechos de autor 2024 Ana María Sánchez Villacrés , Maritza Isabel Cabello Villacrés, Cruz Maritza Bajaña Rocha, Narcisa De Jesús Lema Naranjo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.