La Importancia del Verso como Desarrollador de la Conciencia Ambiental en los Estudiantes
Resumen
La presente investigación, tuvo por objetivo adentrarse en un verdadero desafío ambiental, lo cual debe servir y partir de las realidades sociales de cada contexto, cuestionando los conceptos y variables de desarrollo vigente, así como la acción depredadora del capital internacional y carencias respecto a las políticas domésticas, incapaces de asumir desafíos que, desde la complacencia, prolonga la línea que conllevará a generar hechos lamentables. De ahí que, el reto en el ámbito ambiental, establece relevantes demandas académicas y a reflexiones como debates del orden intelectual y científicos respecto a las relaciones del medio ambiente en la política y el derecho. De igual manera, se relaciona causa – efectos a través de un árbol de problema que se evidencia en el contexto de estudio. La metodología empleada se enmarcó dentro de un paradigma emergente en las ciencias sociales desde el enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo), a su vez se empleó el método empírico. Sus principales hallazgos, enfatizan sobre la cultura y su efecto en cuanto a la relación del hombre con la naturaleza, teniendo en cuenta que la educación ambiental es parte integral de los actores involucrados en la formación. Se propone una cartilla basada en el verso como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental; describiendo las generalidades de la escuela nueva como modelo educativo explícito en una propuesta activa, metodología y didáctica.
Descargas
Citas
Carrillo Torres, W. (2018). La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia. recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1081/1/CAA-Spa-2018-La_elaboraci%C3%B3n_de_coplas_como_estrategia_para_el_aprendizaje_del_concepto_Trabajo.pdf
Díaz Barriga, A. (2013). Problema del enfoque de competencias o reencuentro con perspectivas didácticas?. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Cuba: Universidad de La Habana.
Gallardo, P. (2011). La lírica. https://peripoietikes.hypotheses.org/417
Gaviria de Gómez, M. (2016). Ciencias naturales y educación ambiental 4. Primera cartilla. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado04_01.pdf
Grana, R. (1997). Ambiente, Ciencia y Valores. Fundamentos científicos y axiológicos de la ecología. Espacio Editorial.
Guillén, F. C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 103-110. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/.
Gutiérrez Campos, A., & Huang Chang, Y. (2022). Youtube And Its Impact on The Listening Skill of the 4-A Students at New Hope Bilingual School During the III Quarter 2022. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 110-121. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/26
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Ed). Editorial Mc Graw Hill.
Herrera Gaviria, L. Y. (2019). Formación de valores para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa CDI Chapinerito de la ciudad de Ibagué. (Tesis de grado). Universidad del Tolima. https://1library.co/document/nzwg56gq-formacion-valores-conciencia-ambiental-comunidad-educativa-chapinerito-ibague.html
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70-87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Kayser, W. (1948). Interpretación y análisis de la obra literaria. Editorial Norma.
Lapesa, R. (1964). Introducción a los estudios literarios. Editorial Limusa.
MEN – IICA (2000). Escuela Nueva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
MEN (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf.
Mendoza Hernández , R. (2023). Condiciones técnicas del proceso de Electrocoagulación para una remoción eficiente de Cromo y DQO en aguas residuales industriales de curtiembre. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 71-104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.21
Medina Pardo, E. (2022). Comunicación Educativa y Rendimiento Académico: Estudiantes de Nivelación en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 226-240. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.51
Pérez Hernández, G. A. (2018). El desarrollo sostenible. Universidad del Atlántico, Colombia.
Sánchez, Á. R. (2014). El desafío ambiental. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Magisterio.
Significados.com (2021). Definición de verso. Recuperado de: https://www.significados.com/verso/
Stapp, W. B. (1979). "Toward a National Stratery for Enüronmental Education'In Arthur B. Sacs and Craig B. Davis (Eds). Obtenido de Current Issues V: The Yearbook of Environmental Education and Enúronmental Studies, NAEE, C-olumbus, Ohio: ERIC/SMEAC: https://www.researchgate.net/publication/237762607_Educacion_ambiental_alternativa_de_cambio_en_la_percepcion_y_actitud_frente_al_ambiente_y_sus_recursos
Torres Carrasco, M. (2018). Una estrategia para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
UNESCO. (2009). World Conference on Education for Sustainable Development. Obtenido de World Conference on Education for Sustainable Development. Bonn Declaration [Conferencia Mundial sobre educación para el desarrollo sostenible. Declaración de Bonn]. Bonn, Germany: Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188799
Zorrilla Arena, S. y Torres Xammar, M. (2005). Guía para elaboración de tesis. Editorial Mc Graw Hill.
Derechos de autor 2024 Yolanda Parrado Parrado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.