Resistencia a Compresión de Morteros de Cemento con Incorporación de Esferas de Poliestireno
Resumen
El desempeño estructural está relacionado directamente con las propiedades mecánicas. Uno de los principales parámetros que controla el comportamiento de este sistema, es la resistencia a compresión. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento mecánico a compresión de morteros (a los 3, 7, 14 y 28 días) con incorporación de esferas de poliestireno a diferentes fracciones de volumen, tomando en cuenta el modelo de Maxwell- Raileygh con una distribución cubica simple. Para evaluar dichas resistencias, se emplean las normas establecidas para materiales de construcción, elaboración de morteros y ensayos destructivos de las normas ASTM. Los resultados experimentales fueron comprobados mediante la Ley de Mezclas aplicando una fuerza F al material compuesto de una fase discontinua y una matriz.
Descargas
Citas
ANAPE. (15 de enero de 2004). Asociación nacional de poliestireno expandido. Obtenido de http://www.serina.es/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=2947&refc
ASTM. (12 de Marzo de 2020). Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico (utilizando muestras cúbicas de 2 pulgadas o [50 mm]. ASTM C109.
CADECOCRUZ. (2010). Control de calidad del Cemento. Santa Cruz.
Castillo, A. (2009). Tecnología del Concreto. Lima: San Carlos.
CEMEX. (2023). Hormigón reciclado, una solución ecológica para la construcción. México: CEMEX VENTURES.
Correa, R. S. (1985). Dosificación de morteros. Universidad Nacional Ingeniería e Investigación, 17-23.
Cure, L. (Julio de 2018). 360 en Concreto. Obtenido de https://360enconcreto.com/blog/detalle/cuidados-en-el-ensayo-de-cilindros-de-concreto/
Ercoli, N., Peralta, M., Ortega, N., La Malfa, S., & De Marco, L. (2007). Evaluación Del Comportamiento De Vigas De Hormigón Armado. IV Conferencia Panamericana de END (pág. 12). Buenos Aires: AAENDE.
García Romero, A. M., & Monasterio Guisasola, N. (2018). Introducción a la ciencia de los materiales y sus propiedades I. País Vasco: OCW.
Guzmán, D. S. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Colombia: Bhandar Editores.
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Jorba, J. G. (s.f.). Por qué cilindros de 15 x 30 para obtener la resistencia a la compresion del hormigón? Madrid: Comisión de Tecnología del C.O.A.T.
Maxwell, J. C. (1873). A treatise on Electricity and Magnetism. Oxford: Claredon Press.
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Ramírez, A. E. (1996). Aplicación de algunos modelos a la toma de decisiones. México: UAM.
Rocha, F. (2017). Propiedades Fototermicas en materiales compuestos con base a cemento. México: Instituto Politecnico Nacional.
Voigt. (1889). Ueber die Beziehung zwischen den beiden Elasticitätsconstanten isotroper Körper. Ann. Phys., 573-587.
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Derechos de autor 2024 Fernando Rocha Argote
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.