La Importancia de la Tradición Oral en el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas

Palabras clave: competencias comunicativas, tradición oral, cultura, práctica sociocultural, patrimonio inmaterial

Resumen

La tradición oral desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de las competencias comunicativas de las personas. A lo largo de la historia, ha sido fundamental para preservar la cultura, enriquecer el lenguaje y fomentar la cohesión social. Aunque vivimos en una era dominada por la tecnología, es importante reconocer y valorar el impacto perdurable que tiene la palabra hablada en la formación de individuos y comunidades con habilidades comunicativas sólidas. En este orden de ideas, surge el interés de esta revisión investigativa de carácter exploratoria-documental, enfocada en destacar la importancia de la tradición oral en el fortalecimiento de habilidades comunicativas. Para tal fin se tomó como base de consulta 12 documentos, entre artículos científicos y tesis investigativas de Doctorado y maestría. Con el análisis de la información se pudo concretar el interés primordial por la inclusión de la tradición oral en el proceso enseñanza aprendizaje, destacando su valor en la transmisión de la cultura, el desarrollo del lenguaje y la creación de comunidades integradas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amú Casarán, M. S., & Pérez Padrón, M. C. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la Educación Básica Primaria. Revista Conrado, 15(66), 71-76. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Conrado

Arias Cortes, D. (2017). Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 171–186. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6193

Calderón Álvarez, L. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Educación y Ciencia, 26, e12889. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12889

Cassany, D (2006). Tras las líneas. https://www.researchgate.net/publication/337526721_CASSANY_DANIEL_2006_Tras_las_lineas_Sobre_la_lectura_contemporanea

Cocimano, G., (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del continente caliente. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 8(16), 23-36 https://www.redalyc.org/pdf/282/28281602.pdf

Correa, R. D. (2012). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura.

Domínguez Cáceres, R. (2002). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/908-oralidad-y-escritura-tecnologias-de-la-palabrapdf-gMBct-libro.pdf

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández, J., Vaca-Pardo, N. y Astaiza, F. (2022). Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y escritura. Análisis, 54(101) https://doi.org/10.15332/21459169.7504

Gabriel-Ortega, Julio. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942017000200008&lng=es&tlng=es.

Galindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 10(1), 163–176. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10020

García Canclini, Néstor. (1990). Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo https://www.academia.edu/20586759/Culturas_hibridas_Estrategias_para_entrar_y_salir_de_la_modernidad

González-Rodríguez M. C., Londoño-Vásquez D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez 17(1): 253-268. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2019000100253&lng=en . https://doi.org/10.11600/1692715x.17115 .

Gutiérrez, G. (2019). La palabra hablada: oralidad y cultura en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Hernández Sampieri Roberto, F. C. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill.Interamericana.https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6630/RELACIONES%20ENTRE%20LAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lora Agamez, M. y Castellanos Caro, K. (2024). Buenas Prácticas para la Comprensión y Producción Textual en Estudiantes de Básica Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas. P. 2452-2469 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10685/15731

Luria, A. (2015). El desarrollo de la escritura y el lenguaje en el niño. Siglo XXI Editores

Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91

Marthe Villa, E y Guerrero Rebolledo, C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5660/La%20tradición%20oral%20como%20una%20alternativa%20para%20fortalecer%20la%20producción%20textual%20en%20estudiantes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales Londoño, F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura e la educación básica primaria rural. Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/7f92c323-0bca-4719-bb85-ecc59f7fa19d/content

Morales Mórelo, B. (2023). Hacia una hermenéutica de la Etnoeducación afrocolombiana desde la tradición oral. Reflexión epistemológica sobre las competencias comunicativas. Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/4548fa6a-56cd-481b-a181-dd2ee40129d3/content

Orozco, G. (2006). La oralidad, el lector y el escritor: Bases para una pedagogía de la oralidad en el aula.

Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Ponce Naranjo, G. V. (2022). Literatura de tradición oral: propuesta de investigación y explotación para futuros docentes de la Lengua y la Literatura. Granada: Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/75626/81054%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

UNESCO (2003). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

Urive-Echevarría , G., (2006). Algunas consideraciones acerca de las habilidades comunicativas. Luz, 5(4), . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165888010

Publicado
2024-05-29
Cómo citar
Castellanos Monroy , N. E. (2024). La Importancia de la Tradición Oral en el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7787-7802. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11217
Sección
Ciencias Sociales y Humanas