Implementación de Técnicas de Animación a la Lectura y el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en el Sistema Educativo Ecuatoriano

Palabras clave: comprensión lectora, dificultad de aprendizaje, animación y fortalecimiento

Resumen

Esta investigación aborda el problema de baja comprensión lectora que aqueja a los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano en la provincia de Pichincha, cantón Quito.  Tiene como consecuencias el poco entendimiento y la dificultad de aprendizaje de los contenidos que se abordan en las diferentes asignaturas tomando como referencia que la comprensión lectora va a estar presente cuando se ejecuten actividades en las diferentes asignaturas, en los temas o lecciones de las clases ya que la mayoría de los contenidos estudiados están basados en la lectura de los libros que brinda el Estado. Nuestro principal objetivo es Implementar técnicas de animación de la lectura a través del uso de las asimilaciones cortas que permitan afianzar la comprensión lectora y mejorar el léxico, en el estudiantado. La metodología involucró encuestas a grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia, Los resultados revelaron un consenso generalizado sobre los beneficios de la lectura, destacando mejoras en el rendimiento académico. Las conclusiones resaltan la  falta de hábitos para practicar la lectura y la capacidad transformadora de implementar técnicas de animación a la lectura y el fortalecimiento de la comprensión lectora

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araujo, S. (2011). Módulo de Asesoría, Acompañamiento y Supervisión Pedagógica. Universidad

Ávalos, B. (2010). “Reflexiones en torno al cumplimiento de la meta general octava: Fortalecer la profesión docente.” En UNESCO, IIPE-UNESCO Y OEI. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. pp. 159-161.

Bach, E. y Forés, A. (2007). E-mociones, educar y comunicar a través de la red. Madrid: CEAC.

Bejarano, L. et al. (2010), Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez, Ministerio de Educación del Ecuador.

Bobbio-Älvarez, R. (2014). Diagnóstico de la eficacia del plan lector en alumnos de educación secundaria. Piura.

Cals JW, Kotz D. Redacción y publicación eficaces de artículos científicos, parte II: título y resumen. J Clin Epidemiol. Junio de 2013;66(6):585.

Cals JW, Kotz D. Redacción y publicación eficaces de artículos científicos, parte VI: discusión. J Clin Epidemiol. Octubre de 2013; 66 (10): 1064.

Cassany, D. y otros. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.

Cerrillo, P. (2004). Promoción y animación a la lectura. En: López A. y Encaba, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.

Cortijo, R. et al. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica 2010, Ministerio de Educación del Ecuador.

Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte.

Domech, C. et. al. (1994). Animación a la lectura: ¿Cuántos cuento cunetas tú? Madrid: Popular Nacional de Piura.

García, G. (2004). La literatura infantil y juvenil como marco de referencia a la animación a la lectura. En: López A. y Encaba, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.

GURDIÁN, F. A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2010

Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura literaria en espacios no convencionales. En: La Palabra. N° 28. Tunja

López, M. y otros. (2004). El taller como estrategia de animación a la lectura. En: López, A y Encabo, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.

López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Millán, J. (2000). La lectura y la sociedad del conocimiento. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación.

Ministerio de Educación de Perú. (2016). Protocolo de acompañamiento pedagógico.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Estándares de gestión directiva y docente.

Mullis, I. y otros. (2003). PIRLS 2001 international report: IEA’s study of reading literacy achievement in primary school in 35 countries. Chestnut Hill, Massachussets: Boston.

Mullis, I. y otros. (2006). Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Traducido por Mercedes Núñez. Boston: Ministerio de Educación y Ciencia - Secretaría General de Educación - Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE).

Oconnor L, Zaldívar A, Hernández E. Un acercamiento al estudio de la integración de métodos teóricos de la investigación científica. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico. 2011;7(1):142-57

Poslaniec, C. (1990). Animación a la lectura. promolej Francia Clij

Sarto, M. 1993. La animación a la lectura. Madrid: SM.

Sedano, M. (2015). Leer en el aula. En: Revista de Ciencias humanas y sociales. N° 6. España.Solé, I. 1995. “Lectura y vida. El placer de leer”. En: Revista latinoamericano de lectura. Año 16, N° 3. Barcelona.

Villanueva del Trabuco, (2022). las dificultades de comprensión lectora. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf . Accessed 5 July 2022.

Villanueva del Trabuco. (2022). Las dificultades de comprensión lectora. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf . Accessed 5 July 2022.

Yepes, L. (2001) Acciones de promoción de lectura en COMFENALCO-Antioquia. En Juan Pablo Hernández Carvajal, Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. Colombia: COMFENALCO, Colección fomento de la lectura; Nº 3.

Zulanta, Angélica. (2014). Gestión y dirección escolar de calidad. Chile.

https://es.scribd.com/doc/48380295/PLAN-DE-ASESORIA-Y

Publicado
2024-05-30
Cómo citar
Romero Sánchez, G. M., Alaho Porozo , V. A., Castillo Campoverde , K. D., Casagallo Lugmaña, E. M., & Casagallo Marín, H. P. (2024). Implementación de Técnicas de Animación a la Lectura y el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7803-7815. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11220
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a