Secuencia Didáctica de Caracterización de Especies Vegetales Orientada a la Conservación de los Espacios Naturales de la Institución Alfonso Lopez-Valledupar

Palabras clave: secuencia didactica, conservacion, educacion ambiental, caracterizacion de especies

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito es el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en un proceso de caracterización de especies vegetales realizada por estudiantes de la institución educativa Alfonso López, como una estrategia de educación ambiental orientada a la conservación de activos ambientales. La secuencia empleada en este estudio incluye un diagnóstico de conocimientos previos, estructuración de acciones pedagógicas de intervención, implementación del sistema de caracterización y una evaluación de la pertinencia de la secuencia didáctica.  Los resultados de esta investigación, de la que participaron estudiantes de básica secundaria, incluyen una detallada descripción de pre saberes ambientales de estos estudiantes, la presentación de una secuencia didáctica contextualizada al nivel de conocimientos con tres etapas (conocer, caracterizar, conservar) que incluyen la caracterización taxonómica de las especies vegetales del colegio, un inventario de cada especie identificada, el cálculo de variables numéricas de diversidad y riqueza,  además de los análisis propios del proceso de caracterización y un análisis de la pertenencia de dicha secuencia, basado en el desarrollo de hábitos saludables y conocimientos necesarios para una educación ambiental integral en los estudiantes objeto de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Castellanos, P. M., & Queiruga-Dios, A. (2022). Education for sustainable development (ESD): An example of curricular inclusion in environmental engineering in Colombia. Sustainability, 14(16), 9866.
https://doi.org/10.3390/su14169866
Ariza, C. R., & Toncel, L. A. (2016). La educación ambiental: Una mirada desde el contexto universitario. Bol. Redipe, 5, 116–124.
Castillo, M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 1, 97–111.
European Commission. (s/f). Eurobarometer. Europa.Eu. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2554
Galindo, B. (s/f). Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. Una acción reflexiva en el aula de clases. Redalyc.org. Recuperado el 26 de abril de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/5216/521653208007/521653208007.pdf
Gibbs, A. J., Henderson, K., Luckett, M., Luks, L., & Walton, A. L. (2022). An interdisciplinary collaboration for environmental education. The Journa l for Nurse Practitioners: JNP, 18(4), 420–423. https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2021.11.011
Godoy Lozada, D., & Cardozo Pinilla, K. B. (2022). Caracterización de especies vegetales: Una estrategia de educación ambiental en el Paujil - Caquetá. Revista Científica Del Amazonas, 5(10), 67–77. https://doi.org/10.34069/ra/2022.10.06
Gutierrez-Sabogal, L. H. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas -Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions. Revista científica, 3(23), 57. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mcgraw-hill / interamericana editoreS, SA DE CV.
Latorre, A. (2005). Investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3a.
Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental.
Orozco, A., Pipper, L. V., Blanco, L. R., & Barribas, L. E. (2017). LE Modelos educativos: Un reto para la educación en salud. Ra Ximhai, 13, 77–86.
Paz M., L. S., Avendaño C., W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39, 250–270.
https://doi.org/10.17151/luaz.2014.39.15
Quesada Vargas, E. J. de P. (2013). La intervención pedagógica como un reto de la formación universitaria: Hacia una práctica profesional articulada. Revista Electrónica Educare, 17(2), 167–182. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.10
Rodríguez Reyes, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445–456.
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.27.vr
Tobón, T. S., Pimienta, P. J., & García, F. J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall.
Villarreal, H. M., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M., & Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. En Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Vol. 236).
Wojewódzka-Wiewiórska, A., Vaznonienė, G., & Vaznonis, B. (2022). Who cares for nature in rural areas? Exploration of relationships between people’s Socio-economic characteristics and the perception of nature as a value in Poland and Lithuania. Sustainability, 14(16), 10048. https://doi.org/10.3390/su141610048
Publicado
2024-05-30
Cómo citar
Trujillo Gonzalez, C. J., & Rudas Muñoz, A. (2024). Secuencia Didáctica de Caracterización de Especies Vegetales Orientada a la Conservación de los Espacios Naturales de la Institución Alfonso Lopez-Valledupar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7824-7845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11223
Sección
Ciencias de la Educación