Diseño de un Dispositivo Didáctico a Distancia para la Formación de Estudiantes del Tecnológico Nacional de México en la Elaboración de Proyectos Sociales
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un dispositivo didáctico con el cual integrar los elementos que intervienen en proceso de enseñanza-aprendizaje de los posgrados en modalidad no escolarizada a distancia del Tecnológico Nacional de México, TecNM; dicho proceso se pretende derive en la formación de estudiantes de posgrado para la elaboración, diseño e implementación de proyectos sociales bajo la características de otorgar un problema prototípico otorgado en el aula virtual que establesca una directriz de la cual partan los estudiantes. Durante el diseño se identificaron los elementos humanos, institucionales, disciplinares y tecnológicos los cuales se configuraron en red como un engranaje en el que cada elemento fungió como un eslabón indispensable para el siguiente hasta lograr el objetivo de este, fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la elaboración de proyectos “sociales” en la modalidad a distancia no escolarizada. Se recurrió al cruce de información y la fusion con el modelo tecno pedagógico de Intervención TPACK bajo el enfoque cualitativo con el cual se trabajo en busca de diseñar e ldispostivo a modo longitudinal para su posterior pilotaje que permitira validar su funcionamiento, por lo que en esta fase de la investigación, dicho diseño se evalua con el método cualitativo de documentos teóricos.
Descargas
Citas
ANUIES, A. E. (Agosto de 2016). Vision y acción 2030. Obtenido de
http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030_v2.pdf
Castro Rubilar, F. (2009). EL PROYECTO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA. UN DESAFÍO PARA GARANTIZAR LA COHERENCIA ESCOLAR. Horizontes Educacionales, 77-89.
CONOCER, C. d. (2008). Diseño de cursos de capacitación para ser impartidos mediante Internet. México: SEP- CONOCER.
Dorronzoro, M., & Luchetti, M. (2017). SCRIPTA, Belo Horizonte, 105-126.
Escudero Nahon, A. (2016). Implementacion del sistema multimodal de Educación del a Universidad Autónoma de Querétaro. Edmetic Reserch Gate, 8-28.
Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Educación, vol. 37, núm. 1,, pp. 65-87.
Fernández Ruiz , J. (2006). Derecho administrativo y administración pública,. Ciudad de México: Editorial Porrúa, México.
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Fierro C., F. (1999). Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Guzmán Flores, T., & Escudero, N. (2016). Sistema multimodal de educaión. Querétaro: Direccion de educación a distancia e Innovacion educativa.
Hernadez Sampieri, R., & Mendez, S. (2010). Metodologia de investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Indesol, I. (2015). Elaboración de proyecto sociales y técnicas de seguimiento y evaluación. Obtenido de Manual del participante:
Koehler, M., Mishra , P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos, What Is Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 9-23.
Ledesma Ayora, M. (2014). Anáisis de la Teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Ecuador: EDITORIAL UNIVERSITARIA CATOLICA (EDÚNICA).
Loza Solache, I., Mora, R., Olguin, O., Martinez Carrillo, E., & N, A. (2021). Anaáisis. Ciudad de México: IRC.
Moodle. (15 de Noviembre de 2023). Acerca de Moodle. Obtenido de Moodle: https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Estado de México: Pearson.
Sanchez , C. (8 de agosto de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Obtenido de https://normas-apa.org/
Secretaria de Educacion Publica, S. (junio de 2022). Metodologia del prendizaje basado en proyectos. Obtenido de
Solache Figueroa, I. (2014). La Libroteca escolar: un espacio para propiciar la lectura y aprendizajes significativos en los alumnos de cuarto grado de la escuela primaria Jose Revueltas. Ciudad de México: Benemerita Escuela Nacional de Maestros.
TecNM, T. (03 de Marzo de 2022). Ley Orgánica del Tecnológico Nacional de México. Obtenido de https://reunionnacional.tecnm.mx/RND_2022/presentacion/Presentacion_rnd_2022.pdf
TecNM, T. (06 de 06 de 2023). Modelo de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México. Obtenido de https://ead.tecnm.mx/docs/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM.pdf
TecNM, T. (13 de 04 de 2024). Propuesta del Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México. Obtenido de
https://sne.tecnm.mx/public/files/pdf/TecNM_EJECUTIVO_PARA_DESPLIEGUE_FOROS.pdf
TecNM, T. N. (Noviembre de 2015). Modelo de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México. Obtenido de
https://tapachula.tecnm.mx/Modelo_Educativo/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM.pdf
TecNM, T. N. (2023). Guía de elementos de anteproyecto de Economía Social y Solidaria. Obtenido de Diplomado de Economía Social y Solidaria: https://ess.foprode.aguascalientes.tecnm.mx/
Tobón Tobón, S. (2010). Proyectos formativos, Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. México, Distrito Federal: Book Mart S.A. de C. V.
Tobón, S. (2006). Formacion basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño, curricula y didáctica. Madrid, España: Bogotá, Colombia : Ecoe.
Tobón, S. (2017). Evaluación Socioformativa, Estrategias e Instrumentos. Mount dora, Florida, EU: KResearchgate.
Villar Angulo, L. (1995). Enseñanza Reflexiva. En ciclos para la enseñanza reflexiva. Estrategia para diseño curricular. España: Ediciones Mensajero.
Derechos de autor 2024 Irma Violeta Loza Solache , Sandra Saraí Dimas Márquez , Daniel Gutiérrez Martínez , Diana Castro Ricalde
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.