Estrategias Didácticas Mediadas por TiCFc para el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas desde la Acción Docente

Palabras clave: secuencia didáctica, competencias comunicativas, nologías de la información y la comunicación, acción docente

Resumen

El estudio que dio origen al presente artículo tuvo como objetivo general proponer una secuencia didáctica desde la acción docente para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de estudiantes de décimo grado. La investigación se basó en el paradigma constructivista, en tanto se aboca al análisis de un fenómeno desde la descripción e interpretación de lo que los implicados (docentes y estudiantes) construyen, comparando la realidad de estos y de la investigadora para la construcción de una nueva realidad que funcione de manera más adecuada para el fenómeno de estudio. Se siguió una metodología mixta y un enfoque descriptivo fundamentado en la Investigación-Acción-Participación. Como resultado, se diseñó y validó, con base en el criterio de tres expertos, una secuencia didáctica con ocho actividades enfocadas en fortalecer las competencias comunicativas de escucha, habla, lectura y escritura, incorporando al proceso Tecnologías de la Información y la Comunicación. El documento, que funge como anexo externo, puede ser utilizado libremente por los maestros del área de lenguaje para enriquecer su quehacer y atender de manera más asertiva las necesidades de los estudiantes contemporáneos.  .

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, D., Novak , J., & Hanesian, H. (1976). Psicología Educativa. Trillas.

Cassany, D. (1999). Construcción de la escritura. Ediciones Paidós.

Congreso Nacional de Colombia. (1994). Ley Nacional de Educación, Nº 26.206. Bogotá, D. C. .

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Guevara Alban, G. P., & Verdesoto Arguello, A. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Herrera, K. (2022). Interacciones comunicativas pandémicas. Reconfiguraciones del des/encuentro con el otro. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(1), 115-133. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/5317/4102.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf/4c66530f-027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580

Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Ficha informativa, (46), http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf.

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (12 de septiembre de 2018). Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/376377:Tasa-de-analfabetismo-en-Colombia-a-la-baja#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Gran%20Encuesta%20Integrada,la%20zona%20rural%20es%20analfabeta

Organización de las Naciones Unidas. (18 de febrero de 2020). ONU: en el mundo hay 670 millones de analfabetas. https://www.aa.com.tr/es/mundo/onu-en-el-mundo-hay-670-millones-de-analfabetas/1736917#:~:text=ONU%3A%20en%20el%20mundo%20hay%20670%20millones%20de%20analfabetas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (mayo de 2017). La medición de la calidad de la educación en América Latina en el marco de la Agenda ODS 4 – Educación 2030. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/2017-05-juan-cruz-perusia-unesco.pdf

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Reyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüisticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841006.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 59, 43-61. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf.

Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102

Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103

Uribe-Hincapié, R., Montoya-Marín, J., & García-Castro, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7.

Ventura-León, J. L. (2017). Population or sample?: A necessary difference. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) .

Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Sampayo Fontalvo , K. P. (2024). Estrategias Didácticas Mediadas por TiCFc para el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas desde la Acción Docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8099-8119. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11244
Sección
Ciencias de la Educación