La Curiosidad como Agente Motivante en el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales

Palabras clave: aprendizaje significativo, ciencias naturales, curiosidad, estrategia pedagógica, práctica educativa

Resumen

El presente artículo describe una intervención investigativa que propone transformaciones a las prácticas que se desarrollan en el aula de Ciencias Naturales con estudiantes de básica primaria, en el contexto del aula rural; engloba la conexión existente entre curiosidad y aprendizaje significativo, se fundamenta en la reflexión imprescindible del docente sobre su práctica y su aportación a los cambios requeridos para el mejoramiento de la calidad de la educación que se provee a las niñas y niños de la ruralidad. Su objetivo se direccionó a destacar el rol de la curiosidad como estrategia de enseñanza y aprendizaje significativo de las ciencias naturales, dado que está relacionada con factores de orden cognitivo, afectivo, y motivacional que favorecen el aprendizaje. La metodología que se siguió tomó como referente el enfoque cualitativo que posibilitó indagar, cuestionar, explicar y resolver un problema educativo en su contexto real y cotidiano del aula de clases. Se optó por el método fenomenológico que condujo a la descripción de la realidad indagada, corresponde a un estudio que seleccionó la investigación acción y con esta la intervención pedagógica basada en secuencias didácticas que privilegian la curiosidad como mediación para el fomento del aprendizaje significativo. Se desarrolló con 15 estudiantes del grado quinto y seis docentes, se hizo uso de la observación y la entrevista semiestructurada para la obtención de la información.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas Editorial.

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), pp. 409-430. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, Murcia, España. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf

Bassett, D. (2021). Ciencia de redes para entender y definir a la curiosidad. Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), Centro de Ciencias de la Complejidad. https://www.c3.unam.mx/pdf/noticias/NOTICIA_187.pdf

Berlyne, D. (1954). Una teoría de la curiosidad humana, Revista Británica de Psicología Nº, 45, pp. 256-265.

Bernal, P. y Román, J. (2013). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. UNACiencia, Revista de Estudios e Investigaciones 6 (11), pp. 116-128. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/698/La%20curiosidad%20en%20el%20desarrollo%20cognitivo%20analisis%20teorico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrero, C., Rodríguez, S. y Sánchez, L. (2015). El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de la actitud científica. Rastros y Rostros 17(31), pp. 99-110. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1106

Chamorro, E. (2020). Curiosidad e interés por aprender en los estudiantes en el aula de clase. Tesis de Maestría Profesional en Innovación en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7755/1/T3342-MINE-Chamorro-Curiosidad.pdf

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Barcelona: Ediciones Morata, S.L.

Espinoza, R. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. http://wwww.researchgate.net/publication/350740556

Fuster, E. (2019. Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones 7 (11), pp. 201-229. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/en_a10v7n1.pdf

Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73

González, R., Pérez, N. y Arranz, F. (2016). El aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria como investigación escolar ¿necesidad o utopía? Luz, Educar Desde la Ciencia 15 (1), pp. 53-65. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166497006.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill – Interamericana Editores, S.A.

https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Jirout, J., Vitiello, V., & Zumbrunn, S. (2020). Curiosity in schools. The New Science of Curiosity ISBN: 978-1-53613-800-9 Editor: Goren Gordon c 2018 Nova Science Publishers, Inc. Capítulo 10. https://www.researchgate.net/profile/Jamie-Jirout/publication/329569586_CURIOSITY_IN_SCHOOLS/links/5ef39deb4585153fb1b3858f/CURIOSITY-IN-SCHOOLS.pdf

Klimavicius, S. (2007). La curiosidad de los alumnos en las clases de ciencias biológicas. Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 14, pp. 51-69. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643887003.pdf

Lindholm, M. ¿Promoviendo la curiosidad? Revista Ciencia y Educación 27, 987–1002 (2018). https://doi.org/10.1007/s11191-018-0015-7

Mata, L. (2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-cualitativa/

Maturano, C. y Mazzitelli, C. (2015). Educar la curiosidad en el aula de ciencias. Revista Novedades Educativas Nº 7, pp. 71-75. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar

Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar en ciencias ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Colombia: Cargraphis S.A.

Moreira, J., Beltron, R. y Beltrón, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Revista Dominio de las Ciencias., 7(2), pp. 915-924. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231789

Novak, J. (1988). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://en.unesco.org/sites/default/files/resumen-ejecutivo-informe-regional-logros-factores-erce2019.pdf_0.pdf

Parvanno, C. (1990). Quoted in hands on, by J. Elder, Education Life, NYT, January 7 (special supplement). DOI:10.1016/j.dr.2012.04.002

Pulido, J., Guataquira, R., Joya, S., Clavijo, M., Muñoz, V. y Morales, R. (2019). Pandora: un grupo en donde la curiosidad mantiene viva la esperanza. Nodos y Nudos, 6(47), pp. 49-62. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num47-8471

Restrepo, B. (2004). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Interamericana de Educación. ISSN: 1681-5653)

Román J. y Villate Y., (2009). “Caracterización de la curiosidad en niños de 10 a 12 años del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso”, Tesis Maestría de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Bogotá.

Román, J. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Revista Folios de Humanidades y Pedagogía, pp. 1-20. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article

Ruiz, C. (2011). La investigación cualitativa en educación: crítica y prospectiva. Telématique, vol. 10, núm. 1, pp. 28-50. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Zulia, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/784/78419688002.pdf

Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100

Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101

Salazar, L. (2020). Investigación cualitativa: una respuesta a las investigaciones sociales educativas. Cienciamatria, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, Año VI, Vol. VI, Nº 11, pp. 101-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7390995.pdf

Suasnabas, L. y Fernández, B. (2020). La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación, elementos de reflexión en el diseño curricular. Revista Científica Dominio de las Ciencias 6 (2), pp. 158-180. Htto://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Tricárico, H. (2007). Didáctica de las ciencias naturales. 2a Ed., Buenos Aires: Bonum.

Valle, E. (2015). Validación de una tarea para evaluar conductualmente la curiosidad. (Tesis de Maestría en Ciencia del Comportamiento) Universidad de Guadalajara, Jalisco. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5878/Valle_Morfin_Maria_Esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Coba Contreras , J. P. (2024). La Curiosidad como Agente Motivante en el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8152-8172. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11249
Sección
Ciencias de la Educación