Estudio Comparado de los Modelos Policiales Latinoamericanos: Una propuesta de Modelo Policial Municipal

Palabras clave: modelo policial municipal, visión, dignificación, profesionalización, vulnerabilidad policial

Resumen

Tras el estudio comparado de los modelos policiales latinoamericanos más eficientes (Uruguay, El Salvador, Costa Rica y Chile), así como el caso mexicano; se identificó, por un lado, las mejores prácticas en esta materia; por otra parte, la violencia institucional y el abandono gubernamental que sufren dichas instituciones. Por consiguiente, el presente artículo señala la importancia de fortalecer a las policías, particularmente a las de orden municipal, ya que, a diferencia de otros empleos de la Administración Pública, no tienen acceso a: sistemas de seguridad social, servicio civil de carrera; ni aprovechan los beneficios que se obtienen de las alianzas con actores públicos y/o privados, durante la implementación de estrategias de seguridad ciudadana. Por ende, se propone el diseño de un Modelo de Policía Municipal, construido por cuatro Dimensiones: Visión, Dignificación, Profesionalización y Vulnerabilidad policial. Con ello, se espera elevar la calidad de vida de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y, en consecuencia, aumentar sus niveles de eficiencia y legitimidad. Este artículo muestra los avances de la investigación denominada: Diseño de un Modelo Policial Municipal: Un mecanismo de Dignificación y Eficiencia Policial en Hidalgo, México; misma que se encuentra en desarrollando por el autor, para obtener el título de Maestro en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, J. y Montoya, L. F. (2022). Desempeño Policial y Obligaciones Constitucionales: Una medición a la Policía Estatal de Michoacán. BIOLEX, 14 (25), 1-29. https://www.scielo.org.mx/pdf/biolex/v14/2007-5545-biolex-14-e230.pdf

Alvarado, A. y Padilla, S. (2021). Organización policial y debilidad institucional: balance de las capacidades de las policías estatales. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 42 (90), 11-47. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1583/1711

Baltazar, E. (2019). Obstáculos para la función policial democrática en El Salvador. TLA-MELAUA, año 13, 10-33. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/715/pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2021). Evaluación del Apoyo del BID en el Área de Seguridad Ciudadana y Justicia en la Región. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Informe Julio 2021, 01-13. http://dx.doi.org/10.18235/0003394

Bonilla, M. E. y Ríos, J. (2021). Luces y sombras de la profesionalización de la Policía Nacional Civil de El Salvador tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992-2017). Revista UNISCI, (55), 131-157.http://www.unisci.es/wp-content/uploads/2021/01/UNISCIDP55-6BONILLARIOS.pdf

Calandrón, S. Galar, S. y Da Silva, M. (2020). El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIV, No. 67, 175-194. 1390-8065-iconosfl-67-175.pdf (senescyt.gob.ec)

Causa en Común (2022). La Situación de las Policías en México 2018-2022. Causa en Común. http://causaencomun.org.mx/beta/wp-content/uploads/2022/05/2022.05.09_situacion-de-los-policias-2022.pdf

Chinchilla L. y Vorndran, D. (2018). Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe: Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Banco Interamericano de Desarrollo, 1ra. Ed. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

CIRP (2020). Propuesta de reforma a Carabineros de Chile. Comisión Independiente de Reforma Policial. 1-24. https://reformapolicias.interior.gob.cl/media/2022/08/20200129_Propuesta-de-la-Comisio%CC%81n-de-Reforma-a-Carabineros-VFF.pdf

Dammert, L. (2020). Carabineros de Chile ¿El modelo latinoamericano de seguridad? Análisis Carolina, 25 (1), 1-12. https://doi.org/10.33960/AC_25.2020

Duffau, N. (2018). Pretensiones totales, construcciones parciales. Los policías escritores y la historia sobre la Policía decimonónica (1980-2018). Claves Revista de Historia, Vol. 4, No. 6, 125-152. 480688387.pdf (core.ac.uk)

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Eijkman, Q. (2007). El largo camino hacia la policía comunitaria: las estrategias de derechos humanos para la policía en Costa Rica. FLACSO, Cuaderno de Ciencias Sociales 145, 01-75. https://www.flacso.ac.cr/images/cuadernos/ccs_145.pdf

Fondevila, G. y Meneses, R. (2015). El rol de la policía municipal en México: Trabajo Social y Mediación de conflictos. Gestión y Política Pública, XXVI (1), 139-165. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n1/1405-1079-gpp-26-01-00139.pdf

Gonzales, F. y Barbarán, H. P. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (1), 422-435. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/241/322

Guzmán, J. A. (2016). La Policía Nacional Civil de El Salvador (1990-1997). Revista Policía y Seguridad Pública, 6 (2), 307–318. https://doi.org/10.5377/rpsp.v6i2.3034

Heredia, J. M. (2018). Profesionalización administrativa a través de los servicios civiles de carrera. En Pardo, María del Carmen y Dussauge Laguna, Mauricio I. (2018). De los modelos a los instrumentos de reforma administrativa. Primera edición. CIDE, pp. 49-80.

Heredia, J. M. (2021). Obstáculos prácticos, políticos y administrativos para la profesionalización de las policías municipales mexicanas. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 42, 90, 81-118. https://doi.org/10.28928/ri/902021/atc4/herediagonzalezj

Macareno, M. M. (2016, del 14 al 19 de marzo). Teoría del Estado: análisis del concepto de seguridad. V Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La Agenda emergente de las Ciencias Sociales. Conocimiento, Critica e intervención. 1. Violencia, seguridad y Estado de Derecho. Guadalajara, Jalisco. https://www.comecso.com/5congreso/EJE1.pdf

Matul, D. y Dinarte, G. (2005). Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en Costa Rica. Fundación Friedrich Ebert, Informe Final. Seguridad_CostaRica-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Nilsson, M. (2023). Éxitos y fracasos de reformas policiales en el mundo contemporáneo (Policy Brief n.º 2). Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-120558

Latinobarómetro (2021). Informe 2021. Corporación Latinobarómetro Opinión Pública Latinoamericana. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Corporación Latinobarómetro Opinión Pública Latinoamericana. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Longo, F. (2020). Gobernanza pública para la innovación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (76), 41-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357565951002

Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99

Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100

Oviedo, E. (2007). Modernización policial: el caso de Carabineros de Chile. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (2), 71-84. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656564004.pdf

Rodríguez, G. (2017). Efecto de los programas de formación de la Academia Nacional de Seguridad Pública y de la Policía Nacional Civil, en el desarrollo profesional de la Policía en El Salvador, 2015. Revista Policía y Seguridad Pública, 7 (1), 321–398. https://doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4314

Sánchez, M. (2017). Reconstrucción de la Política de Prevención del Delito en Costa Rica. Rumbos, XII (15), 97-123. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/26/21

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2021). Propuesta de Salario Digno para Policías. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/649151/SESNSP_Salario_digno_logos.pdf

SGSP y UNODC (2020). El Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay. El Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay. Serie de publicaciones sobre buenas prácticas para la calidad estadística, Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 01-36. SGSP-Uruguay-web.pdf (inegi.org.mx)

Timote, G. (2017). Aspectos normativos de la enseñanza policial en el Uruguay. Notas para pensar la formación policial uruguaya. Revista Policía y Seguridad Pública. Año 7, Vol. 1, 401-432 https://doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4315

Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70

Verduzco, B. (2017). La construcción de confianza Estado-policías-comunidad, un problema de diseño institucional. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 20, 126-144. https://www.redalyc.org/journal/5526/552656641010/552656641010.pdf

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Jerónimo Gutiérrez , A. de J. (2024). Estudio Comparado de los Modelos Policiales Latinoamericanos: Una propuesta de Modelo Policial Municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8187-8212. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11251
Sección
Ciencias Sociales y Humanas