Avance Comunitario en Panamá mediante Estrategias de Educación Popular

Palabras clave: Comunitario, estrategias, educación, popular, desarrollo y avance

Resumen

En Panamá, donde diversas comunidades enfrentan desafíos únicos derivados de disparidades económicas y limitaciones en acceso a servicios básicos, la educación popular se presenta como una estrategia esencial para fomentar el desarrollo desde la base. Programas enfocados en derechos civiles, habilidades laborales, salud, y gestión ambiental, han mostrado ser efectivos al adaptarse a las realidades locales y fomentar la participación comunitaria activa. Estos programas no solo buscan educar, sino también activar la participación ciudadana y la construcción de liderazgos locales que puedan abogar por cambios sustanciales en sus comunidades. Basado en ello, la implementación de estas estrategias de educación popular en Panamá ha contribuido a la creación de redes de colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, y grupos comunitarios trabajan conjuntamente para diseñar e implementar programas que respondan efectivamente a las necesidades de la población. Este enfoque colaborativo no solo amplifica el impacto de los proyectos, sino que también asegura una mayor sostenibilidad de los avances logrados, permitiendo que las propias comunidades tomen la iniciativa en su proceso de desarrollo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castillo, A. (2022). Impacto de la Educación Popular en las Comunidades Rurales de Panamá. Ediciones Universitarias de Panamá.

Castro, D. (2022). La Educación Popular como Herramienta de Transformación Social: Experiencias desde Panamá. Revista de Educación y Transformación Social.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

García, R., & López, M. (2022). Desafíos de la Educación Popular en Panamá: Un Análisis Crítico. Editorial Progreso.

Gómez, E. (2023). Estrategias de Empoderamiento a través de la Educación Popular. Panamá: Editorial Innovación.

Jiménez, S., & Ramírez, P. (2021). Financiación y Sostenibilidad de Programas Educativos en Panamá. Universidad Nacional de Panamá, Facultad de Educación.

Linares, O., & Quiroz, J. (2021). Evaluación Crítica de la Educación Popular en Áreas Rurales de Panamá. Panamá: Ediciones Sociales.

Martínez, D. (2023). Evaluación de la Sostenibilidad de los Programas de Educación Popular en Panamá. Editorial Academia Panameña.

Mendoza, R. (2024). Financiamiento y Desafíos de la Educación Popular en Panamá: Una Perspectiva Crítica. Editorial Crítica.

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Navarro, F. (2023). La Inclusión Social a través de la Educación Popular en Panamá. Editorial Panamá Social.

Ortiz, L. (2024). Educación y Desarrollo Comunitario: El Caso de Panamá. Editorial Moderna.

Pérez, J. (2021). Acceso a la Educación en Áreas Rurales de Panamá: Un Estudio Comparativo. Revista Panameña de Política Educativa.

Rodríguez, A., & Hernández, C. (2024). La Educación Popular como Catalizador de Cambio Social en Panamá. Panamá: Ediciones Comunitarias.

Ruiz, G. (2022). Desarrollo de Capacidades y Educación Popular: Estudios de Caso en Panamá. Panamá: Editorial Comunitaria.

Salazar, I. (2021). Metodologías de Educación Popular en Áreas Marginales Urbanas. Revista Latinoamericana de Educación y Sociedad.

Torres, C. (2023). Educación Popular y Resistencia Institucional en Panamá. Revista de Estudios Sociales y Educación.

Torres, L., & Martínez, E. (2022). Impacto a Largo Plazo de la Educación Popular en las Comunidades Urbanas de Panamá. Editorial Urbana.

Valdés, P. (2024). Autonomía y Sostenibilidad de la Educación Popular: Enfoques Innovadores en Panamá. Panamá: Universidad de Panamá Press.

Vega, J., & Sánchez, M. (2022). Políticas Públicas y Educación Popular: Una Visión para el Futuro. Editorial Estatal de Panamá.

Velasco, S. (2021). Educación Popular y Empoderamiento Femenino en Panamá. Editorial Género y Sociedad.

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89

Zúñiga, M. (2023). Integración de la Educación Popular en las Políticas Educativas Nacionales de Panamá. Revista Panameña de Política Educativa.

Publicado
2024-06-03
Cómo citar
Mc Kay Levy, L. M. (2024). Avance Comunitario en Panamá mediante Estrategias de Educación Popular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8263-8275. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11300
Sección
Ciencias de la Educación