Programa de Promoción de Vida Saludable y Competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente en Estudiantes de la Institución Educativa Don José de San Martín, 2023
Resumen
La investigación determino la relación entre un Programa de Promoción de vida saludable y las competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes de la Institución Educativa Don José de San Martín, 2023.
Se desarrolló a través de bucles, el cual estuvo diseñado según el siguiente andamiaje:
- Sensibilización de actores de la I.E.
- Satisfacción de necesidades básicas.
- Aplicación de planes de mitigación y adaptación a cambios climáticos.
- Aplicación del plan de riesgo.
- Aprobación de sostenibilidad.
Se aplicó instrumentos de recolección de datos, cuestionario y encuesta bipolares.
Luego, se pasó a procesar la información con SPSS, pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk, posteriormente Coeficiente Rho de Spearman para variables cuantitativas. Concluimos en el siguiente resultado:
Coeficiente de Rho de Spearman =
P – value = 0,00 ≤ 0,05 Se rechaza Ho
P – value = 0,648 ≥ 0,05 Se acepta H1
Dado el valor P, se concluye en lo siguiente:
P – value = 0,648
≥
Nivel de confianza = 0, 05
Existe relación lineal entre el Programa de Promoción de vida saludable y competencias de Ciencia y Tecnología.
Descargas
Citas
Arevalo Lopez de Lozano, T. y. (2022). ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y SU RELACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4to Grado “D” DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº65178 HUGO CRUZ DOZA PROVINCIA CORONEL PORTILLO, 2022. Tesis, Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Coronel Portillo. doi:
Arredondo Velasquez, M., & Saldivar Moreno, A. y. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en las escuelas de educacion basica en Chiapas. Innovacion Educativa.(76), 13-37. doi:
file:///C:/Users/LENEVO/Documents/ASESORIA%20ARTICULOS/LOURDES%20ARTICULO%20CIENTIFICO/Estrategias%20educativas%20ambientales.pdf
Baldeon, I. C. (2009). Estadistica. Aplicada a la Investigacion. Lima, Peru: San Marcos.
Chávez-Mora Emma, M. S.-P. (2022). Guias alimentarias en adolescentes: Piloto sobre uso de aplicacion web para estilos de vida saludables. Revista Chilena de Nutricion(49), 62-69. doi: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49n1/0717-7518-rchnut-49-01-0062.pdf
Galvez-Leon, G. E.-M. (2021). Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Revista Electronica en Educacion y Pedagogia, 5, 116-131. doi:
file:///C:/Users/LENEVO/Downloads/170-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1700-1-10-20211007.pdf
Hernandez Bello, M. N. (2020). Estilos de vida saludable para fortalecer la autonomía en estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión”, Lambayeque. Tesis, Universidad Cesar Vallejo, Lambayeque, Chiclayo. doi:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47403/Hernandez%20BMN-SD.pdf?sequence=1
Hernandez, R. &. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico, Mexico: McGraw Hill.
Honorio Acuña, S. y. (2023). El metodo de investigacion accion y su influencia en el aprendizaje del area Ciencia y González Moreno, C. D., García Martillo , Y. D., Toala Rodríguez , K. Y., Toala Rodríguez , K. Y., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Análisis de un Proceso Constructivo a través de una Residencia de Obra del Proyecto Emijay – Renta Car en la Ciudad de Portoviejo, Manabí. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2031–2062. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.164
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Neyra Menéndez, R. D., Dueñas Zúñiga, H. F., & Condori Lazarte, Y. F. (2024). Indicadores del riesgo suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno. 2023. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 54–73. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.130
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Tecnologia en alumnos del VII ciclo de la EBR de la I.E. Domingo Mandamiento Sipan, 2022. Tesis, Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion, Lima, Huacho. doi:https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/8612/TESIS%20EN%20WORD%20NICOLE.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Soto - Lagos, R. (2018). Deporte, practicas corporales, vida saludable y buen vivir: Un analisis critico para una bueena praxis. ALESDE(9), 29-44. doi:https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Soto-Lagos/publication/327652335_DEPORTE_PRACTICAS_CORPORALES_VIDA_SALUDABLE_Y_BUEN_VIVIR_UN_ANALISIS_CRITICO_PARA_UNA_NUEVA_PRAXIS/links/5b9bbcd645851574f7c94166/DEPORTE-PRACTICAS-CORPORALES-VIDA-SALUDABLE-Y-B
Torres, J. C. (2019). Habitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y practicas en las escuelas. Calidad de la educacion(50), 357-392. doi: https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-357.pdf
Tucto Livias, L. (2017). Efectividad del programa educativo vida saludable en el manejo de residuos solidos en los estudiantes de la I.E. El Gran Maestro - Pitumama, 2016. Tesis, Universidad Nacional Herminio Valdizan, Huanuco, Pitumama. doi:
Villegas, L., Marroquin, R., & del Castillo, V. &. (2019). Teoria y praxis de la investigacion cientifica. Tesis de maestria y doctorado. (Cuarta ed.). Lima, Peru: San Marcos.
Derechos de autor 2024 Lourdes Del Rosario Saavedra Vasquez, Juana Irene Aycaya Cutipa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.