La Falta de Estimulación Temprana en Niños de 0 a 6 Años
Resumen
El presente estudio investiga el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo de niños en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Se plantea la hipótesis de que la estimulación temprana contribuye de manera significativa al desarrollo cognitivo de los niños en esta etapa crucial de su crecimiento. Se llevó a cabo una investigación mediante el uso de encuestas dirigidas a padres y cuidadores de niños en la comunidad, con el objetivo de recopilar datos sobre las prácticas de estimulación temprana implementadas en el hogar. Además, se realizaron observaciones directas de las interacciones entre los niños y sus entornos, centrándose en actividades estimulantes y factores ambientales relevantes. De los datos obtenidos, se encontró que el 69% de los niños que recibieron estimulación temprana mostraron un mayor desarrollo cognitivo en comparación con aquellos que no recibieron este tipo de estímulo. Se observaron mejoras significativas en áreas como el lenguaje, la memoria, la resolución de problemas y la atención. Los resultados de este estudio respaldan la hipótesis inicial y sugieren que la estimulación temprana desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 6 años. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover prácticas de estimulación temprana en el hogar y en entornos educativos para optimizar el potencial cognitivo de los niños desde una edad temprana.
Descargas
Citas
Avelino, D. A. (2017). Nivel de conocimientos de los padres sobre estimulación temprana en el niño menor de un año. Lima. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6014/Garcia_ad.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Bowlby, J. (1973). Apego y Pèrdida. 2. (S. y. Depresiòn, Ed.) Basic Books.
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Caguas-Juca, M. C., & Torres-Peñafiel, J. S. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo. 8(4), 991-1003. Polo del conocimiento: Revista cientìfico-profesional.
Cedeño, K. A. (2015). La familia como ente educativo y su papel en el desarrollo de la estimulación temprana de los niños de cero a un año (Vol. 6). Didáctica y Educación.
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Giraldo Huertas, J. J., Sánchez Manzano, D. C., & Gutiérrez Romero, M. F. (2023). Efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en condición de riesgo y pobreza multidimensional de dos intervenciones con cuidadores principales. 34(1), 157-166. Revista complutense de educación.
Irwin, L. G., Siddiqi, A., & Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia : Un Potente Ecualizador. Informe Final.
Miño, E. R., Cevallos, S. D., González, G. L., & Villacis, C. M. (Enero de 2018). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. 3(1), 164-180. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias.
Morillo, A. M., Campuez, J. G., Moreira, B. A., & Merchán, B. M. (2022). La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Estudio de caso CBV Santo Domingo. 6(1), 4479-4492. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar.
Nin, V. (2023). Influencia del contexto socioeconómico en la evaluación, desarrollo y estimulación de las Funciones Ejecutivas en niños y niñas de nivel inicial. . Uruguay: Tesis doctorado.
Perpiñan, M. P., Pando, A. S., Rente, M. L., Ladoy, L. E., & Losada, A. d. (30 de Noviembre de 2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. 24(6). Cuba.
Phillips, S. y. (Noviembre de 2000). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia. 7(2). (C. Psicológicas, Ed.) Colombia: Scielo.
Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. 7(1), 89-106. Toledo, España: Revista de Investigación en Logopedia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3508/350851047005.pdf
Rojas, I. (2009). La música y la estimulaciòn temprana. 65(2), 35-43. Costa Rica: ESCENA Revista de las Artes.
Ternera, L. A. (Febrero de 2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. 5(2). Barranquilla, Colombia: Psychologia. Avances de la Disciplina.
Tiglla, V. d., Betancourt, D. F., Ulloa, R. F., & Agualongo, A. G. (marzo de 2022). Incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en niños/as de educación inicial y básica. 6(2), 1927. Mèxico: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2002
Velásquez, T. M., & Millán, L. F. (2008). Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit. 2(3), 40-47. Medellìn, Colombia: Revista Ingeniería Biomédica.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Zamora, E. J., & Guzmán, M. d. (Diciembre de 2016). 8(4). Quito, Ecuador: Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf
Zoila, B. S., & Jessica, M.-A. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. 8(15), 110-118. Revista Ciencia UNEMI.
Derechos de autor 2024 Sofía Carolina Encalada Ojeda , Carmen Patricia Buenaño Urquizo, Jhoana Liseth Lamiña Allauca, Mariuxi Vanesa Vilema Moyano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.