El Aprendizaje Basado en Problemas: Competencias Adquiridas en el Internado de Medicina
Resumen
El aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha constituido actualmente en un modelo educativo que ha cambiado el paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo relevante para la formación profesional de estudiantes autocríticos y en capacidad de enfrentar las diferentes problemáticas que se les presente. Con este trabajo, se dio respuesta a la pregunta, ¿Cómo contribuye la metodología ABP en la adquisición de competencias específicas en los estudiantes de internado rotativo del Hospital Isidro Ayora? Los objetivos del proyecto fueron identificar las competencias específicas que los internos de medicina consideran haber adquirido y explorar las experiencias de los internos de medicina con respecto al ABP. El proceso metodológico en el que se recoge la opinión de los estudiantes de medicina se realizó mediante la aplicación de un cuestionario, centrado en el análisis concreto de las competencias adquiridas con el ABP y la entrevista por grupo focal para explorar sus experiencias con esta metodología. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación del ABP, permite adquirir varias competencias que son necesarias para un correcto desenvolvimiento laboral en medicina. Así mismo se pudo concluir que el ABP es una piedra fundamental en la formación de los médicos.
Descargas
Citas
Ardila-Duarte, C., Parody-Muñoz, A. E., Castro-Vásquez, L., Acuña-Sarmiento, J., Carmona-Martes, A. L., García-Flórez, E., Castro-Duran, J., & Hurtado-Carmona, D. (2019). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla-Colombia.
Carrasco, A., Donoso, J.A., DuarteAtoche, T., Hernández, J.L., y López, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 143158. https://doi.org/10.15446/innovar. v25n58.52439
Colón Ortiz, L. C., & Ortiz-Vega, J. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 205. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.009
Canizales Gamboa, D. A., & Carrillo Cruz , C. E. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 16–30. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.189
Cuéllar Garnica, F. J., Contreras Cruz, I., & Pérez Hernández, A. M. (2024). La evaluación formativa y el desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel secundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 411–423.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.121
Díaz-Lazo, A., Mercado-Rey, M., & Ruiz-Aquino, M. (2021). COLLABORATIVE LEARNING METHOD VS. TRADITIONAL. 2.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Espinoza, E. E. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. 16(2).
Fernández-Jiménez, C., López-Justicia, M.D., Fernández, M., y Polo, M.T. (2014). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la formación del alumnado de Educación en la atención a la discapacidad. Revista de Currículum y formación del profesorado, 18(2), 334-352. https://cutt.ly/8ygkzPq
Frontado, Y., Guaimano, Y., y Flores, M.G. (2018). Metodología ABP como herramienta Educativa Universitaria para crear ciudades sustentables. Revista Tekhné, 21(1), 99-107. https://cutt.ly/jygkOse
Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I., & Gil-Galvan, F. J. (2020). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el, 1.
Hwang, N.R., Lui, G.R., & Tong, M.Y. (2005). An empirical test of cooperative learning in a passive learning environment. Issues in Accounting Education, 20(2), 151-166. https://cutt.ly/Zygzmf5
Kurt, S. & Ayas, A. (2012). Improving Students Understanding and Explaining Real Life Problems on Concepts of Reaction Rate by Using a Four Step Constructivist Approach. Energy Education Science and Technology Part B: Social Educational Studies, 4(2), 979-992. https://cutt.ly/kygz6JB
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Palta Valladares, N. I., Sigüenza Orellana, J. P., & Pulla Merchán, J. F. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza. Killkana Social, 2(2), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.291
Ramírez Montes, O. S., & Navarro Vargas, J. R. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 325-330. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49171
Román, F. (2021). La Neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). Journal of Neuroeducation, 1(2), 50-56.
Tapia-Rodríguez, R. A., Cortes-Roldan, D. A., Cruz-Hernández, P. A., Chávez-Martínez, L. C., & Camacho-yLópez, S. M. (2022). Aprendizaje basado en problemas, un desafío para la praxis académica en medicina. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 10(19), 42-46. https://doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8113
Torres, R. O. (2020). Experiencia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en centros universitarios de Ecuador. Revista Estudios en Educación, 3(4), 277-310.
Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70
UNL. (2019). PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019-2023. Primera Edición.
Villalobos, V., & Ávila, J. E. (2016). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN QUÍMICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN SECUNDARIA.
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156.
Derechos de autor 2024 Richard Fernando Romero Acaro, Mayra Liliana Salinas Torres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.