Textos narrativos para promocionar el gusto por la lectura y fortalecer la comprensión lectora

Palabras clave: textos narrativos, lectura por gusto, animación lectora, lectura de libros, comprensión lectora

Resumen

Este artículo tiene como objetivo determinar la situación actual con respecto a la lectura por placer en la cual se encuentran los estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario número 46 de Coatecas Altas Ejutla Oaxaca, (BIC 46), destacando como  problemática principal la falta del gusto por la lectura y comprensión lectora de los estudiantes del BIC 46; por ello se propone a los textos narrativos como estrategia para promocionar la lectura por placer y fortalecimiento de la comprensión lectora. En este orden de ideas, en el apartado teórico, se fundamentan desde el punto de vista de diversos autores: la filosofía desde donde se pretende desarrollar esta propuesta; filosofía que se basa en el juego intencionado, la lectura de libros con libertad, la didáctica de María Montessori, la lectura por placer y la lectura del contexto sin la subordinación oficial del sistema educativo nacional. Lo anterior se fundamenta con el desarrollo de una encuesta en la que intervinieron con 58 estudiantes, resultados que posicionan en un lugar muy importante a los textos narrativos para promocionar la lectura por gusto y el fortalecimiento de la comprensión lectora. Finalmente, se expresan una serie de reflexiones y sugerencias en torno a los resultados encontrados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argüelles J. D. (2011). Estás leyendo… ¿Y no lees? México. Ediciones B México, S.A. de C.V.

Bahloul J. (2003). Lecturas precarias. México, SEP.

Brumm M. (2010). Formación de profesores de lenguas indígenas. México. INALI.

Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. México. SEP.

Castro, R. (2003). Las otras lecturas. México, SEP.

Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México. Fondo de Cultura económica.

Freire P. (2010). Pedagogía del oprimido. México. Mújica Impresor, S.A de C.V.

Garrido, F. (2008). Cómo leer mejor en voz alta. México. SEP.

Gómez M. (1995). La producción de textos en la escuela. México. SEP.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México. SEP.

Martínez M. (2001). El contrato moral del profesorado. México SEP.

Penac, D. (2001). Como una novela. SEP/Grupo Editorial Norma. (2001)

Peroni M. (2003). Historias de lectura trayectorias de vida y de lectura. México. SEP.

Petit M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. SEP.

Ramos H. S. (2010) Literatura I, con enfoque en competencias. México. Editorial progreso, S.A de C.V.

Reyzábal M. (2003). La comunicación oral y su didáctica. México. SEP.

Sarto, M. (2005). Animación a la lectura con nuevas estrategias. España. SM.

Schmelkes S. (2001). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. SEP.

SEP. (2002). Podemos leer y escribir con la ayuda de todos. Guía para divertirse con el acervo. Oaxaca México. PRONIM.

Turin j. (2014). Los grandes libros para los más pequeños. México. Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2024-06-17
Cómo citar
Paxtián Velasco, J. (2024). Textos narrativos para promocionar el gusto por la lectura y fortalecer la comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8421-8443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11537
Sección
Ciencias Sociales y Humanas