Uso del Aula Invertida como Método de Enseñanza para Mejorar el Aprendizaje Activo en el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo
Resumen
La investigación determina como la metodología del aula invertida adoptada por los docentes y percibida por los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, ha permitido desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la personalización del proceso de enseñanza. Es importante destacar la importancia de la capacitación docente y el apoyo institucional para la implementación exitosa del aula invertida en determinadas asignaturas. El aula invertida o flipped classroom, es una metodología educativa que invierte el modelo tradicional de enseñanza, permitiendo que en lugar de que los estudiantes reciban o generen el nuevo conocimiento en el aula, estos por medio de una explicación y guía puedan interiorizar o investigar desde de sus hogares para posterior a ello discutirlo en la clase inmediata superior, permitiendo el aprendizaje activo y centrado en el estudiante. El aula invertida se ha vuelto cada vez mas popular en diversos niveles educativos y en el caso del Instituto Babahoyo, se ha realizado en la educación técnica tecnológica. Para el desarrollo se pidió también la colaboración de docentes expertos en tic y tecnología educativa, así como la retroalimentación de los estudiantes mediante encuestas. Las tablas y gráficos demuestran los resultados de la encuesta, permitiendo dar a conocer lo que la investigación indica sobre el aula invertida y su uso en la IES, es menester indicar que esto permitirá a los docentes preparar material de calidad para los estudiantes y la adaptación a un nuevo enfoque pedagógico. (Sosa y otros, 2021), los autores indican sobre la influencia del aula invertida como herramienta en el los logros de aprendizaje del estudiantado. La tecnología avanza y esto hace crear nuevas formas o métodos de enseñanza aprendizaje, lo que implica manejar dos momentos: las actividades tradiciones de aprendizaje y las autónomas, permitiendo la participación activa de carácter individual y colectiva, ya que el aula invertida influye en el aprendizaje activo.
Descargas
Citas
Barbero, J., Gonzalez, E. J., Lucena, J., Picatoste, X., & Crespo, E. R. (2024). La utiización del video como recurso de aprendizaje en un entorno de aula invertida. Estudios Empresariales (1). https://doi.org/https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8189
Barbero, J., Gonzalez, E., Lucena, J., Picatote, X., & Crespo, E. R. (2024). La utiulización del video como recurso de aprendizaje activo en un entorno de aula invertida. Revista de estudios empresariales(1). https://doi.org/https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8189
Canto, E. M., & María, S. B. (2023). Videolecciones: el toque humano en una virtualidad instalada. Revista electrónica de Tecnología Educativa(84).
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2893
Faneite, S. F. (2022). LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA . Revista Latinoamericana OGMIOS. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
García, S. A., Domingo, J. A., Ortiz, B. B., & Campos, J. C. (2021). Gamificación en Educación Superior. Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años. Revista científica de educaci´n y comunicación , 23.
https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2205
Gaviria, D. A., & Guevara, J. E. (2024). El campo discursivo del constructivismo en educación. Revista didáctica Sistémica. https://doi.org/10.14295/rds.v25i2.15740
Goria, A., Diukb, B., & Feldmanc, D. (2022). La enseñanza limpia en la discusión didáctica actual. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400377
Lozoya, N. R., Magallanes, K. I., marquez, I. L., & Zapata, A. J. (2024). Aprendizaje activo en la educación superior como enfoque pedagógico. European Scientific Journal, 20(1). https://doi.org/ https://doi.org/10.19044/esj.2024.v20n1p17
Mariscal, H. N. (2023). Programa de formación continua para fortalecer las habilidades docentes modelo u-learning de institutos superiores tecnológicos zona 5, Ecuador, 2022. Ciencia Latina, 7(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4872
Mendoza, M. A. (2021). La clase invertida o flipped classroom: Intervención didáctica en una educación virtual de emergencia. Revista pedágogía universitaria y didáctica del derecho, 8(2). https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61102
Núñez, J. A. (2023). El aula invertida como estrategia en la enseñanza híbrida: Una propuesta orienda al desarrollo del aprendizajeactivo . Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20. https://doi.org/https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.510
Rodriguez, W. P. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
Rosas, A. C., & Rosetti, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje activo . Revista de investigación educativa de la rediech, 13. https://doi.org/ https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552
Sosa, D. N., Relaiza, H. R., Cruz, F. O., & Tito, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones , 9(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Soto, L. S., & Martin, J. g. (2023). El impacto psicoeducativo de la metodología Flipped Classroom en la Educación Superior: una revisión teórica sistemática. Revista Complutense de Educación, 34(1), . https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.77299
Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Yandún, C. A., Arévalo, G. V., & Yandún, C. E. (2023). La innovación en el aula a través de la realidad aumnetada (RA) en la asignatura de Biología. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades . https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1199
Derechos de autor 2024 Nelson Eduardo Mariscal Huacón, Elvira Francisca Baldeón Bazán , Jordy Rafael Marín Gavilánez, Deivi Alfonso Carrera Coloma , Rosario Margot Márquez Valero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.