Percepciones de niños y estudiantes UNAE sobre las estrategias didácticas en el refuerzo académico

Palabras clave: percepciones, matemática, estrategias didácticas, refuerzo académico

Resumen

La presente investigación indaga las percepciones sobre el uso de estrategias didácticas en el refuerzo académico en Matemática por parte de niños del subnivel básica media de dos escuelas públicas de la parroquia Javier Loyola y de estudiantes de la carrera de Educación Básica (EB) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) que actuaron como tutores, matriculados en el año lectivo 2021-2022 y segundo semestre del año 2021, respectivamente. Se emplea como método de investigación el estudio de caso, en tres fases: preactiva, interactiva y posactiva; y como técnica se utiliza la encuesta con su correspondiente instrumento. Los resultados señalan que los niños sintieron interés por las actividades interactivas y mejoraron los aprendizajes en temas abordados y los estudiantes de la UNAE obtuvieron una experiencia que les servirá para desenvolverse en el campo docente. A su vez, la información obtenida de los participantes permite reflexionar sobre aspectos a mejorar en la cartilla pedagógica de estrategias didácticas para el refuerzo académico en Matemática, eso implica ajustar el tiempo de intervención, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alsina, Á. y Planas, N. (2008). Matemática inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible. NARCEA

Alvis, J., Aldana, E. y Caicedo, S. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062019000200135&script=sci_arttext

Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66. https://lc.cx/xl8S4U

Cabanne, N. (2007). Didáctica de la matemática. Buenos Aires: Bonum

Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe.

Capote, M. (2022). Didáctica de la Matemática: para la educación primaria con un enfoque desarrollador: (1 ed.). Ciudad Educativa. https://lc.cx/U9ZJab

Celi, S., Sánchez, V., Quilca, M. y Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. https://lc.cx/XaoiWb

Cochancela, G., Panamá, G. y Garcés, M. (2021). Estrategias didácticas para el refuerzo académico en Matemática.

https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/Estrategias-didacticas-para-el-refuerzo-academico-en-Matematica

D`Amore, Bruno. (2011). Didáctica de la matemática. Magisterio (2da ed.)

Díaz, L. y Careaga, M. (2021). Análisis acerca de la resolución de problemas matemáticos en contexto: estado del arte y reflexiones prospectivas. Revista Espacios, 42(01), 131-145. https://lc.cx/s7p4xf

González, Fredy E. (2003). Cognición matemática ¿modelo de inteligencia o para el desarrollo de la inteligencia? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(1), 7-33. http://funes.uniandes.edu.co/27814/1/Gonz%C3%A1lez2003Cognicion.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Bapista, L. (2017). Metodología de la Investigación. (6ª ed.).

McGRAW-HILL. https://lc.cx/xPmoQ5

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Interamericana.

Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. https://lc.cx/cEB-P-

Ministerio de Educación de Ecuador [MinEduc]. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador, Quito. https://lc.cx/pG-U_b

Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Matemática. Currículo de EGB y BGU. Ecuador, Quito. https://educacion.gob.ec/curriculo-matematica/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Curso de didáctica del pensamiento crítico. Programa de formación continua del magisterio fiscal (2da ed.). MinEduc

Morales, L., García, O., Torres, A. y Lebrija, A. (2018). Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en matemática de estudiantes de primer año de Universidad. Formación universitaria, 11(2), 45-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Naucalpan de Juárez: Pearson

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Vega, Hogan. (2019). La enseñanza y aprendizaje de la matemática apoyado en entornos virtuales en el contexto de la educación universitaria. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 19(3), 1-29. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88837004/88837004.pdf

Publicado
2024-06-25
Cómo citar
Panamá Criollo, G. W., Cochancela Patiño, M. G., & Arizaga Caguana, P. M. (2024). Percepciones de niños y estudiantes UNAE sobre las estrategias didácticas en el refuerzo académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8533-8548. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11649
Sección
Ciencias de la Educación