Innovación en la enseñanza de Comercio en la Educación Básica de Ecuador: Role Playing y personificación de cuentas contables
Resumen
La enseñanza de comercio en la educación básica requiere de innovaciones que promuevan el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes. El objetivo de este estudio es determinar el aporte del Role Playing y personificación de cuentas contables en la motivación al aprendizaje y fortalecimiento del perfil de los docentes y alumnado de Educación Básica de Ecuador. Este estudio se suscribe a los paradigmas postmoderno y constructivista. Es un estudio tipo mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. La muestra la componen 40 estudiantes y 4 docentes de educación básica de una Unidad Educativa domiciliada en el cantón Manta, Ecuador. Para la recopilación de datos se utilizó un cuestionario tipo escala de Likert en pretest y postest, entrevista a profundidad y Check List. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron en las actividades de Role Playing y personificación de cuentas contables reportaron incremento en los niveles de motivación para el aprendizaje de la asignatura Comercio, mejoramiento en la comprensión de los conceptos fundamentales del Comercio y el desarrollaron habilidades blandas. También se presenta un análisis de las contribuciones del role play al fortalecimiento del perfil docente y del alumnado de la asignatura Comercio y rutas que orientan la implementación de la intervención educativa diseñada por el equipo investigador. Se concluye que la implementación del role play y personificación de cuentas contables generó resultados positivos en el grupo de participantes. Resultó ser una estrategia efectiva para promover el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes de Comercio en la educación Básica.
Descargas
Citas
Agualema Soria, A. (2020). Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica Elemental en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa del Milenio Quingeo. Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, Carrera de Pedagogía, Cuenca. Recuperado el 07 de 05 de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19863/4/UPS-CT008974.pdf
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorias y autores de renovación pedagogíca. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Palencia, Palencia. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-3005.pdf?sequence=1
Arruabarrena, M. (2023). Construyendo Espacios Escolares Seguros: Estrategias para la Prevención del Acoso Escolar y la Promoción de la Convivencia Positiva. Universidad Siglo 21, Licenciatura en Ediucación, Córdoba. Obtenido de
Arteaga, G. (2019). El proceso de implantación del derecho privado en la gestión de los museos públicos en Cataluña. Repositorio Digital, 12(9), 12-14. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/200
Baque-Reyes, G. R. & Portilla-Faican, G. I. (2021). Aprendizagem significativa como estratégia didática de ensino – aprendizagem. Polo del Conocimiento, 6(5),1-8.
doi:10.23857/pc.v6i5.2632
Bellini, L. (2021). El modelo pedagógico-didáctico expansivo (Ediciones Abya-Yala ed.). Quito, Quito: Piergiuseppe Ellerani / Salvatore Patera. Recuperado el 23 de 03 de 2024
Betancourth Zambrano , S., Tabares Díaz, Y., & Martínez Daza, V. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del debate crítico: una mirada cualitativa, 14(2), 9. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5610/561070063014/html/
Bravo Bravo, I. (2023). Estratégias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el área de Ciencias Naturales. Universidad Politécnica Salesiana, Maestría en Educación, Cuenca. Recuperado el 07 de 05 de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25148/1/UPS-CT010609.pdf
Carrai, D. (2021). Autenticidad y MotivaciónUn estudio cuantitativo sobre el uso de textos auténticos y su relación con la motivación en el aula de ELE en Noruega. Tesis Doctoral, Universitas Osloensis, Noruega. Obtenido de
https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/87756/Graff_Master.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrillo Santarelli, N. (2019). El análisis de problemas socio-jurídicos a través de los juegos de rol: una aproximación desde el derecho y la literatura. Revista Facultad de Jurisprudencia, 12(4), 9. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/6002/600263450014/
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 1-13. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038
CEPAL. (2023). Inclusión laboral en América Latina y el Caribe. Infografía, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, España. Recuperado el 17 de Marzo de 2024, de https://www.cepal.org/es/infografias/inclusion-laboral-america-latina-caribe
Cereceda, C. (2023). Aprendizaje activo como modelo de enseñanza en ciencias de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 30(2), 1-10. Recuperado el 19 de Marzo de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462023000200011
Cevallos, M. M. (2021). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina, 05(06), 1-12. Recuperado el 16 de Marzo de 2024, de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1454
Chaca, A. & Contreras Tito , L. (2021). Habilidades blandas y desempeño laboral de los trabajadores administrativos en el trabajo remoto Escuela de Posgrado Huancayo, 2021. Tesis de Maestría, Universidad Continental, Maestría en recursos humanos y gestión organizacional, Huancayo. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
Chasin, R. I. (2021). Docente, La Efectividad del Aprendizaje Activo en la Práctica. Revista Cien Fuego, 21(74), 5. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000100102
Crespo, T. (2021). El Role Play como estrategia lúdica para el aprendizaje en el área de estudios sociales en los niñas y niños de la Unidad Educativa Salinas. Universidad Estatal de la Peninsula de Santa Elena, Carrera de Educación, La Libertad. Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6558/1/UPSE-TEB-2021-0007.pdf
Espinoza Coraizaca , A. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica para fortalecer la participación protagónica estudiantil en el proceso de enseñanza aprendizaje del quinto grado, en la asignatura Estudios Sociales. Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Educación, Carrera de Educación, Azoguez. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2743/1/El%20aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf
Fatwatush Sholichah, A., Gunarhadi, G. & Arif Musadad, A. (2022). Juego de rol (RPG) para aumentar la motivación de aprendizaje de los estudiantes. Journal of Education Technology, 6(4), 9. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
https://ejournal.undiksha.ac.id/index.php/JET/article/view/45471
Fernández, L. (2023). Metodologías de Role Playing para potenciar las habilidades sociales de los alumnos de formación profesional en el sector de los eventos. Universidad catolica de Murcia, Facultad de Educación, Murcia. Obtenido de
Flores Fernández, C. & Durán Riquelme, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2630/263070795007/html/
Gómez, V. J. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos , 15(69), 9. Recuperado el 19 de Marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400218
González Acosta, E., Almeida González, M., Torres Chils, A., & Traba Montejo, Y. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor. Revista Siencias Sociales, 13(5), 1-12. Recuperado el 25 de 03 de 2024, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000500155
Herrera Pavo, M., & Cochancela Patiño, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 11. Recuperado el 25 de 03 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5636/563662155020/html/
Higueras Rodríguez, M. (2019). El juego de roles como recurso didáctico en la formacion inicial del docente. Tesis de Maestría, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59299/61462.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Huertas López, T., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán Rodríguez, L., & Jiménez Valero, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(01), 1-12. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165
Lema, J. P. (11 de Junio de 2020). Innovación educativa para el bachillerato tecnico. Medios tecno pedagógicos para la promoción de aprendizajes contables. Universidad Politécnica Salediana , 3(50), 8-11. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22646/1/MSQ359.pdf
León Moreno, L. (2023). El docente como promotor del desarrollo de destrezas blandas para el cumplimiento del proyecto de vida en los estudiantes de Educación General Básica Preparatoria y Elemental de la Unidad Educativa Sicalpa, Cantón Colta, durante el año lectivo 2022-2023. Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Educación, Riobamba. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12198/1/UNACH-EC-FCEHT-EBAS-004-2024.pdf
López Pinos, A. (2022). Auditoría Financiera a la empresa Austro Distribuciones (Austrodis Cía. Ltda.), período 2019. Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Contabilidad y Auditoría, Cuenca. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39002/1/Trabajo-de-Titulaci%C3%B3n.pdf
Martínez Lirola, M. (2021). Role play y desarrollo de competencias sociales ejemplos en una clase de lengua inglesa. Revista del Departamento de Filosofía Moderna, 12(3), 1-14. Recuperado el 24 de 03 de 2024, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/113491/1/Martinez-Lirola_2021_Encuentro.pdf
Mera Equiza, Y. (2019). Condiciones de aparición del Aprendizaje Basado en Errores: Relación semántica del material y recuperación del error. Universidad de país Vasco, Facultad de Psicología de la UPV/EHU, Donostía. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/45466/TFG%20Definitivo_Mera_Yeray.pdf?sequence=1
Molinero Bárcenas, M. & Chávez Morales, U. (05 de 2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-11. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000200005
Núñez Cudriz , E., & Miranda Corrales , J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30), 1-15. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/html/
Oré, F. A. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Revista Orizonte Ciencia, 6(10,1-20). doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210
Pazmiño, M. A. (2022). Innovación de la enseñanza de comercios. Universidad Autonoma de Quito, Ingenieria comercio exterior, Quito. Recuperado el 17 de Marzo de 2024, de http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Administracion_Financiera/73%20a%20temporal.pdf
Peñafiel Lara, A., Neira García, M., Alvear Heredia, F., & Tacle García, S. (2023). Juego de roles como estrategia de enseñanza-aprendizaje para mejorar las relaciones sociales en niños de educación inicial. Revista Social Frontrizaz, 3(5), 1-9. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/110
Pimentel, A. D. (2019). Ruido, relato y mercancía: economía política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio, Quito. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13052/14/TFLACSO-2017ADMSP.pdf
Pons, L. & De Soto, I. (2020). Evaluación de una propuesta de aprendizaje basado en juegos de rol llevada a cabo en la asignatura de Cultura Científica de Bachillerato. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 1-11. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622020000100123
Ramírez Urquia, E. A., Mancebo Calzado, M. S., Vinent Mendo, M. B., & Barceló Ferrer, G. (2023). La gestión de la extensión universitaria para el desarrollo de habilidades profesionales. Megazine Latindex, 4(6), 14. Recuperado el 27 de 12 de 2023, de
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/304
Richards Andrade, Y. (2023). Analisis de los problemas de comportamiento en el aula de primer año de Educación General Básica. Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Educación Inicial, Quito. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24334/1/TTQ1044.pdf
Rodríguez, R. (2021). Estrategia lúdico-pedagógica flexible para la estimulación de habilidades cognitivas y sociales en niños y niñas de quinto grado de la escuela rural de 28 Millas, Matina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Costa Rica, Máster en Educación Rural Centroamericana, Costa Rica. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
Rodríguez Tovar, M., Trujillo Prada, M., Salgar Ramírez, C., & Jaramillo Ramírez, P. (2020). Laboratorio Contable: Una estrategia didáctica para la enseñanza del ciclo contable. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(3), 1-12. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5736/573667939002/html/
Rojas Londoño, O., & Orbe Quistanchala, M. (2023). Habilidades Blandas para la resolución de conflictos con estudiantes de primiero de Bachillerato, Maestría en Educación, Quito. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
Román, K. L. (2022). Herramientas tecnológicas como estrategia metodológica para contribuir al aprendizaje colaborativo en la asignatura de Contabilidad en el bachillerato. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Educación, Jipijapa. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de
Roncancio Becerra, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema learning object review instrument (LORI). Tesis Doctoral, Universitat de les Illes Balears, Bucaramanga. Recuperado el 23 de 03 de 2024, de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671465/tcyrb1de1.pdf?seque
Solís García, P., Gallego Jiménez, M., & Real Castelao, S. (2022). T¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Revista Educación, 15(2), 1-4. Recuperado el 19 de Marzo de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682022000200001
Tamayo Armijos, A. (2024). El juego dramático y el desarrollo de habilidades sociales en niños de educación inicial. Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Educación Inicial, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/604dbd04-1bce-41f2-8836-31ea8cd5ad2c/content
Trujillo, D. & Bedoya, M. (2021). El juego de roles y las habilidades comunicativas para la resolución de situaciones de conflicto en las clases de inglés de los estudiantes de grado octavo de las IEDR el Altico de Cogua Cundinamarca y Preca y Presbíter esbítero Luis Eduardo Pérez Molina. Tesis de Maestría, Universidad la Salle, Maestría en Didáctica de las Lenguas, Antioquia. Recuperado el 16 de 04 de 2024, de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=maest_didactica_lenguas
Vahos, L. E., Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Revista Encuentros, 17(02), 1-9. Recuperado el 19 de Marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Valle Vargas, M., Ramón Salcedo, I., Idrobo Gutiérrez, M., & Costa Samaniego, C. (2022). Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-19. doi:10.56712/latam.v3i2.178
Derechos de autor 2024 Jenny Luisana Góngora Calderón, Jhonny Saulo Villafuerte Holguín
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.