Factores asociados a la condición de salud de los Adultos Mayores de la ciudad de Alberdi, año 2023
Resumen
Este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a la salud de adultos mayores (60-75 años) en Alberdi, Ñeembucú, 2023. Se realizó una investigación mixta no experimental y transversal, incluyendo análisis bibliográfico, entrevistas a cinco funcionarios de salud y encuestas a 75 adultos mayores. Los resultados indican que la salud de los adultos mayores es deficiente debido a factores socioeconómicos, demográficos, estilos de vida y acceso a servicios de salud. Se recomienda implementar estrategias para mejorar la calidad de vida y salud de esta población.
Descargas
Citas
Amadasi, E., Rodríguez, S., & Garofalo, C. (2022). Condiciones de vida de las personas mayores (1°edición ed.). (F. U. Argentina, Ed.) Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 10 de Marzo de 2023, de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/14970/1/condiciones-vida-personas-mayores-2017-2021.pdf
Abner , A. (2020). Uso de servicios de salud por los adultos mayores en el hospital regional Hermilio Valdizán Medrano. Gaceta científica universidad nacional Hermilio Valdizán. doi:https://doi.org/10.46794/gacien.6.1.722
Acosta, S., & Fernández, M. (2022). Factores de vulnerabilidad incidentes en la calidad de vida del adulto mayor perteneciente a la etnia wayuu de la comunidad Jawou del municipio de Uribía. Riohacha, La Guajira . Recuperado el 10 de marzo de 2023, de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6804/3/2022_%20Susana%20Acosta%20Jayariyu.pdf
Bakris, G. L. (2022). Hipertensión arterial. Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/hipertensi%C3%B3n-arterial/hipertensi%C3%B3n-arterial
Canitas. (2021). Qué es un adulto mayor según la OMS. Recuperado el 14 de Marzo de 2023, de https://canitas.mx/guias/adulto-mayor-oms/
Carrión Villalva, A. B. (2022). Control de higiene oral y su relación con "con la estomatitis subropotesíca en pacientes adultos mayores asociadosal programa del adulto mayor en el hospital regional “Eleazar Gusmán Barrón”, “distrito de nuevo chimbote, probiencia del santa. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 36, 551-552., 1. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n4/551-552/
CEPAL. (Octubre de 2019). Situacion de las personas adultas mayores en el paraguay. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/paraguaysituacionpam.pdf
CUN. (2023). Chequeo Medico. Obtenido de Clinica univercidad de navarra: https://www.cun.es/chequeos-salud/chequeo-medico curables.
Farfán, M. A. (2021). Factores que inciden en la calidad de vida del adulto mayor. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales facultad de enfermería. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4381/factores%20que%20inciden%20en%20la%20calidad%20de%20vida%20del%20adulto%20mayor.%20una%20revisi%c3%93n%20de%20literatura.pdf?Sequence=1
Garcia, T. (2018). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Univsantana. Recuperado el 28 de Marzo de 2023, de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
IBS,DAM. (2019). Situacion de las personas adultas mayores en el paraguay. Obtenido de Dirección de adultos mayores: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/paraguaysituacionpam.pdf
INE. (2021). Poblacion adulto mayor (60años y más años). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/1c3d_Presentacion 2021_INE.pdf
INE. (2021). Proyecciónes de la población por sexo y edad, 2021. Obtenido de Instituto Nacinal de Estadistica: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Proyeciones%20por%20Departamento%202021/12_Neembucu_2021.pdf
Lara, D., & Pazmiño, B. (2022). . Factores de riesgo asociados a la calidad de atención médicaen adultos mayores en el centro de salud sauces. Recuperado el 13 de Marzo de 2023, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6831
Martinez, C., Parco, E., & Yalli, A. (2018). Factores sociodemograficos que condicionan la sobrecarga enel cuidador primario del paciente pediatrico con leucemia en uninstituto especializado . Univercidad Peruna-Cayetano Heredia-Facultad de Enfermeria. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3969/Factores_MartinezFierro_Cinthia.pdf
Meza, J., Aguilar, A., & Díaz, A. (Junio de 2020). Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de asunción, paraguay. Revista de la sociedad científica del paraguay, 8-17. doi:https://doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.6-19
MSBS. (2019). Conozca los principales factores de riesgo para la salud. Obtenido de Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social: https://www.mspbs.gov.py/portal/25703/conozca-los-principales-factores-de-riesgo-para-la-salud.html
OIT. (2021). Servicios de salud. Recuperado el 21 de Marzo de 2023, de Organisación internacional del trabajo: https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang--es/index.htm
OMS. (2019). Cómo define la OMS la salud. Obtenido de Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
OMS. (7 de abril de 2021). Década del envejecimiento saludable. Obtenido de Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
OMS. (2022). Envejecimiento y salud. Recuperado el 8 de Marzo de 2023, de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
PINV. (2019). Alberdi. Potencialidad del Turismo como alternativa para el Desarrollo Sostenible en el Departamento de Ñeembucú. Recuperado el 03 de Junio de 2023, de https://cta.unp.edu.py/wp-content/uploads/2019/11/2-Alberdi.pdf
Riveros, T., Olmedo, S., Venturi, J., Britez, G., Gómez, J. M., & Fornerón, G. (2019). Alberdi. PINV – 371 Potencialidad del Turismo como alternativa para el Desarrollo Sostenible en el Departamento de Ñeembucú. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cta.unp.edu.py/wp-content/uploads/2019/11/2-Alberdi.pdf
Rodríguez, A., Góngora, V., & Espinoza, B. (2020). Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud pública de méxico. doi:https://doi.org/10.21149/11840
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (14 de septiembre de 2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 142. doi:https://doi.org/10.26852/01234250.20
Salud, O. P. (1 de Enero de 2021). CEPAL. Obtenido de El decenio del envejecimiento saludable en el contexto de la pandemia de covid-19.: https://www.cepal.org/es/enfoques/decenio-envejecimiento-saludable-2020-2030-contexto-la-pandemia-covid-19-pandemias-deberan
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). McGRAW-HILL /interamericana editores, s.a. de c.v. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2018). Encuesta sabe. Salud, bienestar y envejecimiento Asunción , paraguay, 103. Obtenido de https://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2019/04/Final_SABE-ASUNCION-REPORT_v2-1eng_spa.pdf
Silva, F., Rodrigues, P., Miyamura, K., & Fuentes, N. (enero de 2019). Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enfermería universitaria. doi:https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.576
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA. Recuperado el 08 de marzo de 2021, de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Taylor, J., & Bodgan, H. (1986). Introduccion a los métodos cualitativos de investicacion. Ediciones Paidos. Recuperado el 28 de Marzo de 2023, de https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Revista en calidad de educación. doi:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Trujillo, D., Espinosa , Y., Verona, A., Valdés, M., & Garcia, I. (2022). Factores asociados a la salud y el bienestar en adultos mayores centenarios. Revista cubana de medicina general integral. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100002&lng=es&tlng=es.
Valerazo, Carlos Luis;. (2016). Adulto mayor: desde una vejez “biológica-social” hacia un “nuevo” envejecimiento productivo. Univercidad de cuenca. doi:https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.03
Vega, A., Ávila, M., & Ávila, C. (2021). Principales factores de riesgos en la tercera edad. Universidad de las Tunas. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7909860
Zarebskia, G. (2021). La organización mundial de la salud (OMS):del envejecimiento saludable a la vejez como enfermedad. desafíos parala gerontología. Investigación gerontológica de la universidad maimonides de Buenos Aires. Recuperado el 14 de Marzo de 2023, de https://igermed.com/wp-content/uploads/2021/12/01-Zarebski-GT2.pdf
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Ruiz Diaz Caballero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.