Factores Relacionados a la Automedicación de Fármacos COVID -19 Usuarios del Centro de Salud Cabanillas 2022
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo: Identificar los factores relacionados a la automedicación de fármacos COVID- 19, usuarios del Centro de Salud Cabanillas 2022. Metodología: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 282 usuarios del centro de salud Cabanillas, Resultados: Los factores socioeducativos y de exposición altamente significativas relacionados con la automedicación de fármacos COVID-19 Cabanillas, 2022, fueron: un 39,01% tiene de 18 a 29 años de edad, un 53,55% son de sexo masculino, un 31,56% tiene le grado de instrucción de superior no universitario, un 56,38% tiene procedencia urbana, un 44,33% tiene trabajo independiente, un 51,06% ingreso económico normal, un 77,30% tiene seguro SIS, un 66,67% si tiene asistencia médica, un 72,34% no tiene ninguna educación sobre medicamentos, un 55,67% si es un caso sospechoso, un 53,19% si es un caso confirmado, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusión: La automedicación de fármacos COVID-19 Cabanillas, 2022, es el 91,84% refiere Si me automedico (Azitromicina, ivermectina, Ceftriaxona, Dexametasona, Paracetamol, Metamizol, u Otros), y el 8,16% refiere no me automedico.
Descargas
Citas
Ramirez K., Torres J., Agurto M, Zhunio F. factores que influyen en la automedicacion durante la pandemia en estudiantes universitarios. Revista Estudiantil CEUS. 2020; vol.2(N°.2): p. 1-6.( consultado el 01 de mayo del 2022) disponible en:
file:///C:/Users/Rocio/Downloads/39-Texto%20del%20art%C3%ADculo-59-2-10- 20210728.pdf
Rojas B, Moscoso S., Ah Shung S., Limpias B., Álvarez A., Yañez J. tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la automedicación. revista cubana de Francia. 2020;: p. 1-32. (consultado 01 de mayo del 2022) disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11641/Rojas_Rom%c 3%a1n_Brenda_Tratamiento_de_la_COVID%2019_en%20Per%c3%ba_y%20Bolivia_ y_los_riesgos_de_la_automedicaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casas R., Antón S., Nuñez C., Lumbreras B., Ramos R., et.Al. Características clínicas de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en España: resultados del registro semi- COVID-19.2020;: p.1-15. (Consultado 01 de mayo del 2022). Disponible
en:file:///D:/PROYECTO%20DE%20INVES/antecedentes%20internacionales/revista% 20clinica%20espa%C3%B1ola.8.pdf
Espinoza J., Herrera K. Factores asociados a la automedicación en la ciudad de Huancayo en la pandemia del COVID- 19, 2020. Huancayo, Perú: universidad continental; 2021. (Consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9178/4/IV_FCS_502_TE_ Espinoza_%20Herrera_2021.pdf
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero M., Mancilla H. factores que influyen en la automedicación prehospitalaria frente al covid-19 en la ciudad de Huánuco en marzo Huancayo, Perú: universidad Roosevelt; 2021. (consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en:
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Miñan T., Conde E.,Calderon A.,et.al.Factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a covid-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana. scielo revista cientifica en online. 2020;: p. 22.( consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en:
file:///D:/PROYECTO%20DE%20INVES/antecedentes%20nacionales/scielo.%203.pdf
Arias M., Cerna H. factores asociados a la automedicacion en pacientes COVID-19 que acuden a los establecimientos farmaceuticos de la urbanizacion condevilla lima-san martin de porres: universidad roosevelt; 2021. (consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/415/TESIS%20 ARIAS-CERNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarrete P, Velasco J, Loro L. Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(4), 350 - 355 [Internet]. 2021. [Citado 29 de Marzo del 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762
Hermoza R., Loza C., Rodriguez D., Arellano S. Hermoza V. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú; 2016. (Consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a03v27n1.pdf
Martínez R., protocolo de toma de pruebas serológicas en el ministerio de salud y finanzas., LIMA; 2020. (consultado 05 de mayo del 2022). Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/anexo_RD192_2020EF4301.pdf
Hérnandez A, Roldán A. Automedicación. En: León J/ Salas E/ Bernal M. FARMACOLOGÍA GENERAL. UNA GUÍA DE ESTUDIO. México: Mc Graw Hill, 2014. 195- 202.
Calderón C, Soler F, Pérez A. Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de COVID-19. Rev. Cienc. Salud. 2020; 18(2): 1-8.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sadio A, Gbeasor K. Assessment of self-medication practices in the context of Covid-19 outbreak in Togo. Researchgate. 2020.
Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;76:71-6. DOI: 10.1016/j.ijsu.2020.02.034
Sultana J, Cutroneo PM, Crisafulli S, Puglisi G, Caramori G, Trifirò G. Azithromycin in COVID-19 Patients: Pharmacological Mechanism, Clinical Evidence and Prescribing Guidelines. Drug Saf. 43(8):691-8. DOI: 10.1007/s40264-020-00976-7
López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez- Domínguez C, Urbina-Bonilla ADP, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez Á. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev Colomb Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2016;45(3):374–84.
WHO. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Ginebra: World Health Organization; 2020 [acceso 24/05/2020]. Disponible en:
https://factcheck.afp.com/who-warns-against-self-medicating-covid-19-aspirin- lemonjuice- and-honey-remedy.
Zaidel EJ, Wyss Quintana FS, Sosa Liprandi Á, Mendoza I, Márquez MF, Nuñez E, et al. [Hydroxychloroquine. Cardiology's viewpoint in times of coronavirus pandemic]. Medicina. 2020;80(3):271-4.
Minsa. Atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios afectados por coronavirus. [Internet] Perú [Citado el 06 de abril del 2021]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/newsletter/2020/edicion-39/nota1/index.html
Plataforma digital única del Estado Peruano. Coronavirus: variante de la Covid-19 detectadas en el Perú. [Internet] Perú [Citado el 06 de abril del 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/pcm/pages/12548-coronavirus-variantes-de-la-covid-19- detectadas-en-el-peru
Minsa. Sala situacional Covid 19 Perú. [Internet]. Lima; 2021. [Citado 08 De Abril del 2021]. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/
Derechos de autor 2024 Barrantes Pacori Dery Verónica
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.