La competencia curricular y el rendimiento académico de química de estudiantes universitarios y de bachillerato
Resumen
Estudios que examinen el grave problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Química resultan relevantes para determinar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la competencia curricular y el rendimiento académico de Química. La muestra está compuesta de 1173 alumnos, 776 de instituciones educativas de nivel medio (66.16%) y 397 estudiantes universitarios (33.83%). Se aplica una prueba referida al criterio, que evalúa el grado de competencia curricular y la consecución de los criterios de evaluación. El diseño es correlacional básico y ex post facto. Se realizó el análisis lógico racional de las respuestas, análisis correlacionales y los puntos de corte. Los resultados obtenidos muestran que el punto de corte se establece en puntuaciones superiores a 4. El área bajo la curva es 0.86, el error estándar es 0.01, el índice de Younden vale 0.61, el r de Pearson es .23 y el coeficiente de fiabilidad para el total del cuestionario es α = .79. Los datos obtenidos permitieron concluir que los estudiantes no dominan los conocimientos previos en Química y que no existe una gran asociación entre el rendimiento académico y los resultados de aprendizaje. Se debe reflexionar sobre la metodología de enseñanza o analizar el sistema educativo en general.
Descargas
Citas
Cáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significado que le atribuyen los/las docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cscaceres_a.pdf
Cáceres, F. (2015). Actitud de los maestros de un establecimiento educativo privado de la zona 16, hacia los factores y estrategias motivadoras del aprendizaje. Guatemala: Universidad Rafael Landívar
Carrillo de la Peña, M. (2012): Evaluación de conocimientos: ¿cuál es el mejor método? Educación Médica, 15, (1), 1-54.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2012). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid: Pearson.
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 90, 578-591.
Fuente, P., Argudo, H., Casado, N., Linares, N., Serrano, E., y Sanz, C. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativa en la Enseñanza Superior. Barcelona: Octaedro.
Galagovsky, L. (2005). La enseñanza de la química preuniversitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química Viva, 4(1), 8-22.
Gonzalez, C. y Delafuente, H. (2021). Análisis de los determinantes del rendimiento académico. Estudios Pedagógicos XLVII 1, 469-482.
Hambleton, R., Swaminathan, H y Rogers, J. (1991). Fundamentals of item response theory. Beverly Hills, CA: Sage.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc-Graw Hill.
Jornet, J. y Suarez, J. (1994). Evaluación referida al criterio. Construcción de un test criterial de clase. En V. García Hoz (Dir.), Problemas. Y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 419-444). Madrid: Rialp
Knowles, M., Holton III, E. & Swanson, R. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. London: Routledge.
López-Pastor, V. y Sicilia-Camacho, A. (2017). Formative and Shared Assessment in Higher Education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment and Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97.
Márquez, A. (2019). Tres malos usos de la expresión «nivel de competencia curricular. Aula de innovación educativa, 279, 10
Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S. y López-Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,10(18), 43-63.
Ministerio de Educación (2016). El perfil del bachiller ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf
MINEDUC. (2020-2021). Currículo Priorizado. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-para-la-Emergencia-2020-2021.pdf
Molina, J. (Dir.) (1999). Un análisis evolutivo de la competencia curricular en el área de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria Obligatoria. Murcia: DM.
Montero, E. y Villalobos, J. (2004). Estudio comparativo del promedio de admisión a la Universidad de Costa Rica y sus componentes: Aplicación del año 2001. San José-Costa Rica: SIEDIN.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: Ediciones UAM.
Moreno, T. (2012). Evaluación para el aprendizaje. Perspectivas internacionales. Revista de Evaluación Educativa Revalue, 1(1). Recuperado de:
http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
Obando, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Ortiz, C. (2014). Conocimiento que tienen los profesores de un colegio privado sobre la activación de conocimientos previos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Guatemala: Universidad Rafael Landívar
Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario-normativo al reencantamiento de la educación. Revista Scientific, 4(12), 68-88.
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.86
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Recalde, A., Maqueira, G., & Plaza, (2017). Retos y Prospectivas de la Educación Superior ecuatoriana. Ponencia al V Congreso Internacional de Investigación. Panamá.
Rivas, F., Jornet, J. y Suárez, J. (1995). Evaluación del aprendizaje escolar: claves conceptuales y metodológicas básicas. En F. Silva (Ed.), Evaluación psicológica en niños y adolescentes (pp. 141-163). Madrid: Síntesis.
Rodríguez, A,. Guerrero, H,. Altamirano, E,. Chicaiza, A, & Gutiérrez, H. (2017), Currículo, profesorado e interdisciplinaridad: fundamentos del aprendizaje significativo en los educandos. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 233, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Rodríguez, C., Saavedra, R. y Castillo, V. (2015). Expectativa, cobertura y dominio curricular: Percepciones del profesorado en la enseñanza de la Matemática. Paradigma, 36(2), 1-25.
Souto-Seijo, A., Estévez, I., Iglesias, V., y González-Sanmamed, M. (2020). Entre lo for-mal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar, 56(1), 97-107. doi: DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1095
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Código del documento: IBE/2016/WP/CD/02. Suiza: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa.locale=es
Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
UNESCO (2018). Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado de SITEAL:
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0097.pdf
Zweig, M. y Campbell, G. (1993). Receiver-Operating Characteristic (ROC) Plots: A fundamental evaluation tool in Clinical Medicine. Clinical Chemistry, 39(4), 561-77.
Derechos de autor 2024 Adriana Eugenia Barahona Ibarra, Leandro Navas Martínez, Alejandro Veas Iniesta, Raúl Fernando Pozo Zapata
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.