Experiencias biopsicosociales para fortalecer los estilos de vida saludable: análisis desde la educación física en tres instituciones rurales del municipio de Planeta Rica Córdoba Colombia

Palabras clave: educación, experiencias biopsicosociales, educación física, hábitos de vida saludable

Resumen

La sociedad actual es altamente sedentaria y, día tras día, el número de personas con patologías asociadas al mal hábito alimentario a la falta de actividad física y crece de manera exponencialmente. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las Enfermedades No Transmisible causan 1, 9 millones de muertes al año, de estas; 1, 5 millones corresponden a hombres y mujeres por igual cuyos decesos se dan antes de que cumplan los 70 años de edad. Por ello, se establece como objetivo general analizar desde la educación física las experiencias biopsicosociales que promuevan los estilos de vida Saludable en tres instituciones educativas rurales del municipio de Planeta Rica Córdoba, Colombia. La realización del artículo asumió un paradigma interpretativo bajo un enfoque cualitativo. Se concluyó que las experiencias biopsicosociales son vitales para fortalecer los estilos de vida saludables en la comunidad educativa. Desde la educación física, se pueden promover hábitos saludables al crear entornos que fomenten la actividad física y el bienestar integral. La diversidad de concepciones sobre la salud y el bienestar destaca la importancia de abordar estos temas de manera holística, considerando los contextos culturales y sociales específicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajzen, I. (1991). La teoría del comportamiento planificado. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Bandura, A. (2004). Promoción de la salud por medios de la teoría social cognitiva. Health Education & Behavior, 31(2), 143-164. https://doi.org/10.1177/1090198104263660

Biddle, S & Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: a review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 45(11), 886-895. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185

Cotman, W., Berchtold, N & Christie, L. (2007). Exercise builds brain health: key roles of growth factor cascades and inflammation. Trends in Neurosciences, 30(9), 464-472. https://doi.org/10.1016/j.tins.2007.06.011

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults (6th ed.). McGraw-Hill.

Herrera, A & Sarmiento, C. (2022). Sobrepeso y obesidad: factores familiares, dietéticos y de actividad física en escolares de una institución educativa de estrato medio-alto en Cali, Colombia. Biomédica, 42(Suplemento 1), 100-115. Epub 01 de mayo de 2022. https://doi.org/10.7705/biomedica.6396

Keyes, C. (2005). El Bienestar Subjetivo de la Juventud de América: Hacia un Enfoque Integral de la Salud Mental. American Journal of Public Health, 95(7), 1128–1132.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio, un imperativo global. Washington.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Plan de Acción para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles a las Américas. Biblioteca de la OPS.

Prochaska, J., Norcross, J & DiClemente, C. (2013). Cómo cambiar para mejorar: Un programa revolucionario en seis etapas para superar malos hábitos y avanzar positivamente en tu vida. HarperCollins.

Rivera, C & Gómez, P. (2019). Políticas escolares y hábitos alimentarios: Impacto de la disponibilidad de alimentos en entornos educativos. Salud Pública y Nutrición, 10(4), 312-325.

Sánchez, A., Pérez Pérez, A & Bernis Lastre, A. (2005). La prevención de las enfermedades no transmisibles favorecida por el ejercicio físico terapéutico. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 15(2). Recuperado de

https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/191/204 https://bit.ly/3qJMF01

Schuch, B., Vancampfort, D., Richards, J., Rosenbaum, S., Ward, P & Stubbs, B. (2016). Exercise as a treatment for depression: a meta-analysis adjusting for publication bias. Journal of Psychiatric Research, 77, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.02.023

Warburton, E., Nicol, C & Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 174(6), 801-809. https://doi.org/10.1503/cmaj.051351

Publicado
2024-08-22
Cómo citar
Almanza Barilla, J. C. (2024). Experiencias biopsicosociales para fortalecer los estilos de vida saludable: análisis desde la educación física en tres instituciones rurales del municipio de Planeta Rica Córdoba Colombia . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 4106-4125. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12637
Sección
Ciencias Sociales y Humanas