La Comunicación Asertiva para Promover Buenos Procesos de Integración y Uso de las TIC en las Dinámicas Familiares

Palabras clave: comunicación asertiva, TIC, convivencia familiar, familia

Resumen

La idea central que se quiere argumentar en el presente artículo es que   el mantenimiento de enfoques centrados en la comunicación asertiva en la familia como un elemento que les permite establecer acuerdos y convenciones a través del diálogo y el entendimiento, se establece como un factor clave que permite no solo evitar los impactos negativos de las TIC en las relaciones familiares, sino también promover un buen uso de estas herramientas al interior del hogar. Para plantear el desarrollo de esta idea, en primer lugar, se analizan las características de la familia contemporánea, teniendo en consideraciones las nuevas presiones a las cuales se encuentran sometida y que pueden derivar en afectaciones importantes en la comunicación y la convivencia. Luego se analizan concretamente los impactos de las TIC en la comunicación familiar, y finalmente se explican estrategias enfocadas en la comunicación asertiva como medio para integrar favorablemente las TIC a las dinámicas familiares. Se observa, principalmente, que la comunicación asertiva ayuda a establecer acuerdos y normas construidas participativamente para hacer un buen uso de los dispositivos tecnológicos, evitando de esta manera impactos negativos en la construcción de las relaciones y la convivencia familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abels, M., Vanden Abeele, M., Van Telgen, T., y Van Meijl, H. (2018). Nod, nod, ignore: An exploratory observational study on the relation between parental mobile media use and parental responsiveness towards young children. En E. M. Luef y M. M. Marin (Eds.), The talking species: Perspectives on the evolutionary, neuronal, and cultural foundations of language (pp. 195-228). Graz: Uni-Press Verlag.

Allen, T. Johnson, R. Kiburz, K. y Shockley, K. (2013). Work–family conflict and flexible work arrangements: Deconstructing flexibility. Personnel Psychology, 66(2), 345–376.

Alpízar Jiménez, L. (2015). Entorno familiar: Factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-102.

Alt, D. y Boniel-Nissim, M. (2018). Parent–Adolescent Communication and Problematic Internet Use: The mediating role of Fear of Missing Out (FoMO). Journal of Family Issues, 39(13), 3391-3409.

Atanasoff, L., y Venable, M. (2017). Technostress: Implications for adults in the workforce. The Career Development Quarterly, 65(4), 326–338.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, 21 (2), 128-140.

Bala, H., y Venkatesh, V. (2016). Adaptation to information technology: A holistic nomological network from implementation to job outcomes. Management Science, 62(1), 156–179.

Ballesta Pagán, F. J., & Cerezo Márquez, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Facultad de Educación. UNED, 133-156.

Benlian, A., Klumpe, J., y Hinz, O. (2020). Mitigating the intrusive effects of smart home assistants by using anthropomorphic design features: A multimethod investigation. Information Systems Journal, 30(6), 1010–1042.

Butts, M., Becker, W. y Boswell, W. (2015). Hot buttons and time sinks: The effects of electronic communication during nonwork time on emotions and work-nonwork conflict. Academy of Management Journal, 58(3), 763–788.

Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.

Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. J. y Binimelis Espinoza, H. A. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, 27(1), 108-137.

Castañeda, R.C., Fadda, S.M.N., Ochoa, G.M., & Jerónimo, J.E.C. (2019). Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre Educación, 36, 113-134.

Chen, A. y Karahanna, E. (2014). Boundaryless technology: Understanding the effects of technology-mediated interruptions across the boundaries between work and personal life. AIS Transactions on Human-Computer Interaction, 6(2), 16–36.

Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9-18.

Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2018). The effects of “phubbing” on social interaction. Journal of Applied Social Psychology, 48(6), 304- 316.

Cobos, J., Muñoz, G., Muñoz, E., y Zavala, F. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC en época de Pandemia COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20), 998–1017.

Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. INFAD Revista de Psicología, 9(2):91-8.

De-Sola Gutiérrez, J., Rodríguez de Fonseca, F. y Rubio, G. (2016). Cell-phone addiction: A review. Frontiers in Psychiatry, 7(6), 175.

Díaz, V. M. (2006). Los videojuegos en el ámbito de la familia: Propuesta de trabajo colaborativo. Aula abierta, vol. 87, p. 71-84.

Figuer, C., Cerrato, S. y Bertran, I. (2010). Cambios en las relaciones y satisfacciones intergeneracionales asociados al uso de las TICs. Psychosocial Intervention, 19(1), 27-39.

Firth, J., Torous, J., Stubbs, B., Firth, J., Steiner, G., Smith, L., Alvarez-Jimenez, M., Gleeson, J., Vancampfort, D., Armitage, C., y Sarris. J. (2019). The "online brain": how the Internet may be changing our cognition. World Psychiatry, 18(2):119-129

Firth, J., Torous, J., y Firth, J. (2020). Exploring the Impact of Internet Use on Memory and Attention Processes. Int J Environ Res Public Health, 17(24), 94-104.

García, B. y de Ayala López, M. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores: control y protección. In La sociedad ruido: entre el dato y el grito (pp. 102-103). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Garzón, A. y Rolón, D. (2021). Fortalecimiento de la comunicación asertiva desde la antropología filosófica mediante gamificación en moodle para estudiantes de undécimo. Tesis de maestría. Universidad de Santander UDES.

González, A. (2022). El Impacto Negativo de la Tecnología en la Infancia y la Juventud. Revista Boaciencia, 3(1), 1-9.

González-Rivera, J. A., Segura Abreu, L. y Urbistondo-Rodríguez, V. (2018). Phubbing en las relaciones románticas: Uso del celular, satisfacción en la pareja, bienestar psicológico y salud mental. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4(2), 81-91.

Guevara L, Pinzón N, Osorio M. (2021) Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 21(4):51-79.

Guevara L, Pinzón N, Osorio M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 1(4):51-79.

Guzón-Nestar, J. L., & González-Alonso, F. (2019). La comunicación entre la familia y la escuela. Papeles Salmantinos De educación, (23), 31–54.

Khourochvili, M. (2017). Technology and caregiverchild interaction: The effects of parental mobile device use on infants (Tesis de maestría inédita). York University, Ontario.

Kozyreva A., Lewandowsky, S., y Hertwig, R. (2020). Citizens Versus the Internet: Confronting Digital Challenges With Cognitive Tools. Psychol Sci Public Interest., 21(3):103-156.

Lathifah, I. y Rohman, A. (2016). The influence of work-family conflict on turnover intentions with job satisfaction as an intervening variable on public accountant firms in Indonesia. The Transformation of Cultural and Economic in Global Market Access, 15(4), 162-78.

Linares, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes: Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación, 28, 201-223.

Londoño, A., y Sepúlveda, S. (2016). Impacto de las TIC´S en la Comunicación e Interacción Familiar. UNIMINUTO-Seccional Bello.

Lung, W., y Shu, B. (2021). The Self-Absorptive Trait of Dissociative Experience and Problematic Internet Use: A National Birth Cohort Study. Int J Environ Res Public Health, 12(22), 118-148.

McDaniel, B. T. y Coyne, S. M. (2016). Technology interference in the parenting of young children: Implications for mothers’ perceptions of coparenting. The Social Science Journal, 53(4), 435-443.

McDaniel, B. T. y Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent distraction with technology and associations with child behavior problems. Child Development, 89(1), 100-109.

Molina, F., Messoulam, N., y Schmidt, V. (2006). La familia como fuente de apoyo para un adecuado desempeño académico. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 13(1), 291-293.

Morán, S., y Tapia, D. (2020) Influencia del uso de la tecnología en la comunicación intrafamiliar de los habitantes de la urbanización Villa del Rey, Etapa Rey Eduardo. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil.

Nakhaee S, Vagharseyyedin, S., y Afkar, E. (2017). The Relationship of Family Communication Pattern with Adolescents’ Assertiveness. Mod Care, 14(4):1-9.

Oliva, E., Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20.

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Palacio, M. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. rev. latinoam. estud. fam. 2, 9–30.

Pascual Martínez, A., Vega Díaz, C., Vázquez Díaz, C., Castaño García, P., Castaño García, T. y Cernuda Martínez, J. A. (2017). Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Metas de Enfermería, 20(5), 57-64.

Peñafiel-Villagómez, D., y García-Montero, G. (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. Digital Publisher, 6(2):156-73.

Pérez, D., y Londoño-Vásquez, D. A. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Psicoespacios, 9(15): 215-233.

Ramírez, M., Álvarez, A., Huerta, M., y Tolentino, F. (2021). Intervención en padres para favorecer la autoeficacia en comunicación sobre sexualidad: Resultados preliminares. 18(1):116-36.

Roberts, J. A. y David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54, 134-141

Sharaievska, I. (2017). Updating the Family Operating System: A literature review of information communication technology and family leisure. Leisure Sciences, 39(5), 400-414.

Siddiqui, S., Sanyal D., y Agarwal, S. (2021). Family Environment, Assertiveness and Social Connectedness in Intermediate Students. Family Communication 9(5):1-8

Simó Sanz, C., Martinez Sabater, A., Ballestar Tarín, M. y Domínguez Romero, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Health and Addictions, 17(1), 5-14

Valencia, D., y Duque, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 30-44.

Villa Moral, M., y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78.

Xia, Y., Li, S., & Liu, T.H. (2018). The interrelationship between family violence, adolescent violence, and adolescent violent victimization: An application and extension of the cultural spillover theory in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(2), 371.

Zaconeta, R.C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017 (tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Zarabia, M. (2017). Clima social familiar y autoestima en estudiantes del VII ciclo del colegio parroquial ―Nuestra Señora de Montserrat‖- Cercado de Lima, 2016 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Publicado
2024-08-29
Cómo citar
Dediego León, Y., & Urdaneta Urdaneta, G. A. (2024). La Comunicación Asertiva para Promover Buenos Procesos de Integración y Uso de las TIC en las Dinámicas Familiares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 5125-5152. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12733
Sección
Ciencias de la Educación