El trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la lectura en la educación primaria
Resumen
Este texto da cuenta de diversas y enriquecedoras experiencias derivadas de un esfuerzo coordinado de diversos actores educativos. La experiencia indica que el trabajo colaborativo entre el maestro de grupo y un equipo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), permite generar alternativas de intervención didáctica en las que se consideran la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, además de que se refuerzan en ellos diversos procesos cognitivos, entre éstos los relacionados con la lectura. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño de investigación-acción; la principal técnica empleada para la recolección de los datos es la entrevista semiestructurada. Para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación se desarrolla una propuesta de intervención didáctica con miras a fortalecer los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias, mismos que se enmarcan dentro del área de conocimiento: Lectura, de la educación primaria. La población-muestra por conveniencia se integra con los 31 alumnos que cursan el quinto grado, grupo “A”, de la Escuela Primaria “Hortencia Alayola Maldonado” de Champotón, Campeche, México. Los resultados del estudio muestran que mediante el trabajo colaborativo, sí se fortalecen los procesos cognitivos señalados y por lo tanto, los alumnos logran mejorar su desempeño académico.
Descargas
Citas
Cerdas, V., Mora, Á., y Salas, S. E. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-4. https://doi.org/10.15359/ree.24-s.9
Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo.
DOF (2019). Diario Oficial de la Federación. Adiciones al Artículo Tercero constitucional. México.
DOF (2023). Artículo 4, fracción IV. Ley general de niños, niñas y adolescentes.
Gómez Palacio Muñoz M. (1992). Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. México. Pronalees.
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
González Álvarez, C. (s.f). Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la escuela. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista., P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-acción. Barcelona, España: Laertes.
MEJOREDU (2022). Diagnóstico sobre los Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Comunicado
MEJOREDU (2021) Lectura 5° de primaria. Orientaciones didácticas.
Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y Saberes, (18), 65-69. Recuperado de:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab18_09arti.pdf. https://doi.org/10.17227/01212494.18pys65.69
Tello, J. (2020). El trabajo colaborativo en la resolución de problemas PREPRINT: Collaborative work in problem solving PREPRINT: Trabalho colaborativo na resolução de problemas. Revista Zenodo pg.1-23- https://doi.org/10.5281/zenodo.4041885
Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, 07-13
Derechos de autor 2024 Angel Rosendo Ku Colli
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.