Algoritmo SDHM para el Desarrollo de Habilidades Matemáticas del Subnivel Básica Media
Resumen
La enseñanza de las matemáticas en relación a los contenidos impartidos en el subnivel básica media, en ocasiones se tornan teóricos más que prácticos. De tal manera la utilización de los simuladores digitales se vuelve imprescindible para el refuerzo del aprendizaje y afianzar los contenidos aprendidos durante el proceso de enseñanza, promoviendo el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo el diseño del algoritmo SDHM (Simulador para el desarrollo de habilidades matemáticas) para potenciar el cálculo, resolución de problema, lógica matemática, memorización y la atención. Dentro de la metodología, se tomó en cuenta los simuladores IXL Learning y Liveworksheets. Estas proponen un aprendizaje personalizado que se adapta al nivel educativo, además de la capacidad y el ritmo de aprendizaje de los niños, en función de estas propuestas se realizó un análisis y extracción de las características más adecuadas, las cuales se consideró para el diseño del algoritmo SDHM, basado en seleccionar, arrastrar, unir, ordenar, completar y argumentar de acuerdo a cada ejercicio matemático. Como resultado se obtuvo una propuesta algorítmica para un simulador didáctico enfocado en la interacción de los estudiantes con el entorno virtual, para producir una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Barrera, L. (2013). Algoritmo y programación para la enseñanza de la matemáticas escolar . VII CIBEM, (págs. 6680-6687). Montevideo.
Bongianino, R., Cistac, G., & Filippi, J. (2011). El simulador como modificador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Repositorio de la universidad de la plata . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18304/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos.
Redalyc.org, 343-372. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
Contreras, G., & Carreño, P. (2012). Simuladores en el ambito educativo: Un recurso didáctico para la enseñanza. Dialnet.
Contreras, G., Garcia, R., & Ramírez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la tranfernecia de conocimiento. Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841008.pdf
Díaz, P. J. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia-Educación, volumen 14 número.
Durán, C. M., Gutiérrez, P. I., & Prendes, E. M. (2016). CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA TIC DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. Redalyc.org. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/140/14045395008.pdf
Fullana, C., & Urquía , E. (2009). LOS MODELOS DE SIMULACIÓN: UNA HERRAMIENTA
MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN. Encuentros Multidiscipliarios. Obtenido de
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA32/Carmen_Fullana_Belda_y_Elena_Urqu%C3%ADa_Grande.pdf
Gayol Fernandez, V. (2021). Wikinclusion. Obtenido de Wikinclusion:
http://wikinclusion.org/index.php/LIVEWORKSHEETS
Gómez , L., Tena, B., Bergè, R., Coca, M., Forero, C., & Gomar, C. (2018). Nueva plantilla para diseñar escenarios de simulación: interrelación de elementos en un vistazo. ScienceDirect. Obtenido de ScienceDIrect.
González, A., Bravo, B., & Ortiz, M. (2018). El aprendizaje basado en simulación y el aporte de las teorías educativas. Espacios, 37. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p37.pdf
Guzmán, D. A., & Del Moral, P. M. (Julio de 2018). Percepción de los universitarios sobre la utilidad didáctica de los simuladores virtuales en su formación. Spocus (Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación). doi:10.12795 / pixelbit.2018.i53.03
López Collazo, Z., & Martínez, M. P. (2020). EMPLEO DEL SIMULADOREDISON COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Tecnología Educativa
(Holguín), 50-60.
López, C. Z., & Martínez, M. P. (2020). EMPLEO DEL SIMULADOREDISON COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Tecnología Educativa
(Holguín), 50-60.
Medina, G. G. (2015). El currículo enfocado en el desarrollo de competencias matemáticas para octavo, noveno y décimo años de educación general básica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Meneses, G. (2007). Interacción Y Aprendizaje en la Universidad. Universitat Rovira Virgilintintic.
Micó, E., & Bernal, C. (2020). Investigación evaluativa de la innovación docente con simuladores en el área de Tecnología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4855/4462
Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria, subnivel medio.
Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Mordecki, D. (3 de 10 de 2004). Mordecki. Obtenido de Mordecki:
https://www.mordecki.com/mordecki.com/que-es-disenar/
Paul Mishkin. (1998). IXL Learning. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://la.ixl.com/membership/family/pricing
Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., & Torres, A. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría Un estudio exploratorio en la educación superior. ScienceDirect. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718063#bib0020
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Pérez, C. C. (2013). Simulador para apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en el tercer grado de educación primaria. Simulador para la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas básicas. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11682.pdf
Pèrez, C. C. (2013). Simulador para apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en el tercer grado de educación primaria. Simulador para la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas básicas. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11682.pdf
Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sofia - sophia, 24-25.
Salas, R., & Salas, J. (2010). Simulador Logic.ly ¿Herramienta tecnológica para facilitar el proceso enseñanzaaprendizaje sobre las matemáticas? Revistas Dilemas Contemporáneos: Educacion , política my valores, 1-25. Obtenido de
https://search.proquest.com/openview/80643cab3ee6622853674531b8c72787/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4400984
Tonon, G. (2011). La utilización del método comporativo es estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales. Kairos. Revista de Temas Sociales. Dialnet, 1-12.
Urra, E., Sandoval, S., & Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. ScienceDirect.
Yánez, O. V., & Nevárez, T. M. (2018). EXELEARNING: RECURSO DIGITAL DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. Obtenido de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=7cec8fcf-c925-4368-b43c-9e13d83a135c%40sdc-v-sessmgr01
Derechos de autor 2024 Wilians Adilio Velásquez Loor , Nixon Joselo Reyes Suárez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.