Competencias Ambientales para el Trabajo Didáctico del Cambio Climático en Educación Media
Resumen
Este artículo presentan el trabajo de investigación (Tesis Doctoral) desarrollado alrededor de las competencias ambientales (CA) requeridas para el trabajo didáctico del Cambio didáctico (CC) con estudiantes de educación media. El cual se desarrolló bajo una mixtura paradigmas ( interpretativo y crítico); y un diseño metodológico con tres fases de investigación relacionadas entre ellas de forma dialógica. En la primera, se construyó un estado del arte evidenciando las tendencias y vacíos alrededor de las CA. Seguido, se realizó un estudio exploratorio con docentes encargados de incluir la dimensión ambiental para diagnosticar y caracterizar los factores asociados a las CA requeridas en los estudiantes. Finalmente, se diseñó y valido una Unidad Didáctica para el desarrollo de capacidades y formación en CA. A partir de los análisis de los resultados se puede concluir que con relación a las CA en educación media no se evidencia un marco conceptual definido, además de identificar que existe una diferencia entre las investigaciones que se realizan desde el campo de la educación ambiental (EA) y la educación en ciencias (EC). En cuanto a los docentes encargados en incluir la dimensión ambiental, se encuentran que lo hacen utilizando los contenidos y competencias en (EC), desconociendo en su mayoría la EA como campo de saber. Finalmente, se puede afirmar que CA pertinentes para el trabajo didáctico entorno al CC en educación media son: pensamiento sistémico, competencia anticipatoria y competencia normativa, las cuales se deben trabajar de forma articulada ya que las tres presentan vínculos de interdependencia.
Descargas
Citas
Bardin, L. (1997). Análisis de contenido. Lisboa: Ediciones 70.
Bello, L. O., Meira, P. Á., & González Gaudiano, É. J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de españa y bachillerato de méxico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505- 532.
Cardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación. España: Tesis Doctoral Universidad de Huelva.
Couso, D. (abril de 2013). Elaboración de Unidades Didácticas Competenciales . Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales(74).
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa. Vol. II (Vol. 2). Editorial Gedisa
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia Postnormal. Barcelona: Icaria.
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de ciencias sociales, 6(2), 473-442.
Leff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI Editores.
López, R. & Jiménez, M. (2004). ¿Hace el profesorado verdaderamente educación ambiental cuando cree que lo hace? Revista: Innovación Educativa 14, pp.149-170.
Martínez, M., Varela, M., Ezquerra, A., & Sotres, F. (2013). Las Unidades Didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación inicial de profesores de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (10), 616-629.
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Meira, P. (2008). Comunicar el cambio climático. Escenario social y líneas de actuación. Segovia: ministerio de medio ambiente y medio rural y marino.
Mejía, M., García, E., Freire, L., & Castillo, M. (2014). La Educación Ambiental Desde Una Perspectiva Sociocultural Del Conocimiento. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.
Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identifying efective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791–812. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Mora-Penagos, W. M. y Guerrero-Guevara, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51). https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
Saenz, M. L. (2012). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid, España: Ediciones Narcea.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Vare, P. E., Lausselet, N. E., & Rieckmann, M. E. (2022). Competences in education for sustainable sevelopment. Springer International Publishing.
Withycombe, L. K. (2010). Anticipatory competence as a key competence in sustainability education. A thesis presented in partial fulfillment of the requirements for the degree master of arts. Arizona state university.
Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability Science, 6, 203–218.
Zabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias . España: GRAÓ
Derechos de autor 2024 Nathaly Guerrero Guevara, William Manuel Mora Penagos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.