Desempeño del Profesorado de Primaria para la Inclusión de Estudiantes con Diagnóstico de Discapacidad desde las Competencias Funcionales
Resumen
Las competencias académicas del profesorado de primaria para la atención e inclusión de estudiantes con diagnóstico de discapacidad presentan diversos desafíos que influyen en su aplicación. El objetivo general del estudio consistió en analizar el desempeño del profesorado de primaria para la inclusión de estudiantes con diagnóstico de discapacidad en los municipios no certificados del Departamento de Cundinamarca – Colombia a través de la valoración de las competencias funcionales. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de diseño no experimental y transeccional, se empleó la técnica de la encuesta, se diseñaron cuestionarios para aplicar a la muestra, constituida por 194 docentes de educación primaria y 116 directivos. Para el análisis objetivo de los resultados, se calculó la media entre los resultados obtenidos de los docentes y del personal directivo, tanto por cada dimensión como por cada uno de los indicadores. Los resultados evidencian alta capacidad y competencia en las dimensiones dominio curricular, planeación y organización académica, pedagogía y evaluación de los aprendizajes, aunque se observó dominio moderado de algunos indicadores. Se concluye que, a pesar del alto desempeño de los docentes en la gestión académica, necesitan mejorar mediante programas de formación, por tanto, es crucial implementar recursos y acciones que fortalezcan las competencias docentes.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos. España: Narcea.
Ansorena, Á. (1996). 15 casos para la selección de personal con éxito. Barcelona: Paidós
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol UK: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf
Borda, D. y Odriozola, F. (2022). Competencias docentes: una mirada en perspectiva. REDIUNP: Revista electrónica de divulgación de metodologías emergentes en el desarrollo de las STEM, 4(1), 50-70. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/824
Bravo, J. y Palma, V. (2011). Actitud del profesor ante la integración escolar y sus estrategias de aprendizaje en los alumnos de primero a sexto grado de educación básica. México: Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/27825.pdf
Castillo, L. P., Gómez, D. M. y Miranda, R. (2012). La autoevaluación de los estudiantes en las instituciones educativas del núcleo N° 6 de la ciudad de Ibagué. “La brecha entre lo que se emana, se pretende y se hace” [Trabajo de Grado de Maestría - Universidad del Tolima]. Ibagué, Colombia.
Cejudo, J., Díaz, M., Losada, L. y Pérez-González, J. (2016). Necesidades de formación de maestros de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón: Revista de pedagogía, 68/ (3), 23-39. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68402
Comellas, M. J. (Comp.). (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Praxis.
Cóndor, B. y Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116–131. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
Cornejo-Valderrama, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, 73, 153-177. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6359
Coronel, G. E. y Lozano, M. Á. (2019). The formation of competences and the pedagogical realization from the environmental education in the Ecuadorian context. Conrado, 15(67), 333-341. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200333&lng=es&tlng=en.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Dimitrova, D. y Chichevska, N. (2014). Parents attitude: inclusive education of children with disability. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 2(1), 1-6.
Farías, M. L. (2016). La compensación por competencias y sus efectos sobre la motivación humana. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 15(2), 82-99. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445/610
Fernández, J. M. (2019). Competencias docentes en TIC y discapacidad en el contexto español e internacional. Barcelona: Ediciones Octaedro, S. L.
Fernández, J., Román, P. & Siles, C. (2020). Are primary education teachers from Catalonia (Spain) trained on the ICT and disability? Digital Education Review, (37), 288-303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615212
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad. Resumen ejecutivo. Nueva York: UNICEF https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=521715fe4
Gairín, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y del aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 370, 24-27
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI (1), 287-297. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
López, A. y Farfán, P. E. (2013). El enfoque por competencias en la Educación. México: Universidad de Guadalajara.
Márquez, A. (2011). Competencias del docente de Educación Inicial para integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales [Tesis de grado - Universidad Del Zulia]. Repositorio LUZ.
Martínez, G. I., Guevara, A. y Valles, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 12(2), 123.134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933112
Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M. y Muñoz-Cantero, J. M. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1-23. https://doi.org/10.7203/relieve.14.2.4190
Marulanda, E. (Coord.) (2013). Índice de Educación Inicial Inclusiva (Include). Una apuesta por el desarrollo de los niños y las niñas en contextos enriquecidos de aprendizaje (Documento de apoyo conceptual y propuesta de desarrollo (ruta metodológica y de aplicación del índice en el territorio nacional). Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala. http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2012). Marco de buen desempeño docente. Perú. http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (1996). Decreto 2082 de fecha 18 de noviembre de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=1519#1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables (1ª edición). Bogotá – Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2007a). Decreto 3782. Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190395.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2007b). Educación para todos. Altablero, (43), e1. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2008). Guía Metodológica Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente Decreto Ley 1278 de 2002. Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2009). Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2016). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2017). Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Bogotá: MEN. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/educacion-para-todas-las-personas-sin-excepcion
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Monereo, C. y Pozo J.I. (2007). Competencias para convivir en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 11-18.
Morales, R. (2007). Nuevas miradas y aprendizajes virtuales en la docencia universitaria. Actualidades investigativas en educación, 7(3), e1 http://dx.doi.org/10.15517/aie.v7i3.9287
Moreira-Moreira, L. M., Cano-Lara, E. D. y Moreira-Roca, J. A. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los estudiantes de pregrado de Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(1), 665-684. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.362
Muñoz, R. y Lezcano, F. (2012). Educación en la escuela inclusiva. Formación del profesorado y perspectivas de futuro. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Organización de la Naciones Unidas – ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Nueva York: ONU. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-persons-disabilities
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2004). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Educación para todos: el imperativo de la calidad. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2010). Educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos. V Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial y Educación Inclusiva. Santiago de Chile: UNESCO. http://www.mecd.gob.es/dms-static/3d7c2d4b-625f-4555-ae57-fa00e9a07d5d/2011-v-jornadas-pdf.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Educación y atención inclusiva para la primera infancia: documento de referencia para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», Cali (Colombia), 11-13 de septiembre 2019. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370417_spa
Organización Mundial de la Salud - OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/4336
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Resumen. Malta: OMS.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699. http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf
Pérez, A. (2010). La función y el desarrollo profesional del docente en la era de la información y de la perplejidad. V Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Plata Monsalve, A. S., & Puc Hernández, F. Ángeles. (2024). Diseño y Validación de un Instrumento para Evaluar las Competencias Académicas del Profesorado de Primaria para la Inclusión de Estudiantes con Diagnóstico de Discapacidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1134-1151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10556
Pujolás, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, (349), 225-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2995067
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 475-489. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Reis, C., Pessoa, T. y Gallego-Arrufat, M. J. (2019). Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: una revisión sistemática. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 45-58. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11274
Sacristán, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata
Sánchez, A. y Carrión, J. (2001). Una aproximación al perfil formativo del docente para atender a la diversidad del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 223-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404114
Sánchez-Buitrago, J. O. y Ferreira-Ojeda, L. C. (2019). Necesidades, expectativas y requerimientos para la formación avanzada de directivos y docentes. Revista Científica General José María Córdova, 17(25),46-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476263174004
Schalock, R. y Verdugo, M. (2012). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Guía de liderazgo. Madrid: Alianza.
Serrano, C. y Camargo, D. (2010). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021452009
Shank, M. J. (2006). Teacher storytelling: A means for creating and learning within a collaborative space. Teaching and Teacher Education, 22(6), 711-721. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X06000229
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Una mirada desde la formación y profesionalización docente. Comunicación presentada en el I Encuentro Internacional de Tendencias Innovativas para la transformación de la educación superior en América Latina, 14-17 de abril, Venezuela. http://150.185.184.82/dependencias/contenedor /D22.pdf
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México – DF: Instituto CIFE.
Torrego, J. C. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. Hernán y J. Paredes, (coord.). Didáctica general. La práctica de la enseñanza en Educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: McGraw Hill.
Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó.
Valiente, A. y Galdeano, C. (2009). La enseñanza por competencias. Educación Química, 20(3), 369-372. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30038-7
Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H. y Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003
Viveros, P. I. (2002). Ambientes de aprendizaje. Una opción para mejorar la calidad de la educación. Universidad Euro Hispanoamericana.
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. México: Colofón-Graó
Derechos de autor 2024 Andrés Serafín Plata Monsalve , Felipe Ángeles Puc Hernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.