Construyendo Puentes de Diálogo: El Rol de las Universidades para Mitigar la Polarización Social
Resumen
La polarización social emerge como una tendencia dominante en la comunicación de los líderes populistas. Esta tendencia se caracteriza por el uso constante de términos como "ellos y nosotros" y expresiones de emociones políticas como la justicia, la alegría o la ira. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la propuesta de construir puentes de diálogo como papel de la universidad en la mitigación de la polarización social. Se aplicó un cuestionario a 1068 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla. El cuestionario contaba con ocho preguntas: dos preguntas principales, una sobre género y otra sobre clasificación por la especialidad que cursan. Para la ubicación estadística, se utilizaron seis preguntas para investigar los datos de esta investigación. Como resultado de las 36 hipótesis bivariadas, seis no aplicaron por tener la misma variable dos veces (repetida). Se validaron cuatro hipótesis lineales con el coeficiente de correlación de Pearson superior a 0,6. Se validaron veintiséis hipótesis no lineales con contraste de hipótesis de Chi-cuadrado. En conclusión, los estudiantes, aunque tienen poca experiencia en estos conceptos, confían en que si su universidad tiende puentes de diálogo, solucionarán los problemas de polarización social.
Descargas
Citas
Alvarado Mendoza, A. (2019). Violencia política y electoral en las elecciones de 2018. Alteridades, 29(57), 59-73.
Cerva Cerna, D. (2017). Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres: continuidades y transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015. Revista iberoamericana de comunicación, (32).
Escalante, L. N., & León, A. C. (2024). Etnoagronomía y saberes: soporte al modelo de desarrollo agrícola ante la Cuarta Transformación en México. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 31(56), 279-303.
Freidenberg, F. (2007). La tentación populista: una vía al poder en América Latina (pp. 179-202). Madrid: Síntesis.
Guerrero Solé, F., & Virós Martín, C. (2023). Populismo de extrema derecha y redes sociales en España.
Hernández-Juárez, M. L., González-Pérez, M., Tovany-León, R., & Maldonado-Ortiz, J. A. (2021). Análisis de la Actitud Emprendedora de los Estudiantes Varones del Tecnológico Nacional de México Campus Tepeaca. European Scientific Journal, ESJ, 17(32), 112.
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n32p112.
López-Robles, A. (2024). “Nada ni nadie estará por encima de la voluntad soberana del pueblo”: AMLO y el populismo contemporáneo en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, (36).
Panizza, F. (2008). Fisuras entre populismo y democracia en América Latina. Stockholm review of Latin american Studies, 3(1), 81-93.
Poblano, M. C. Contexto internacional de la política y la democracia electoral 2023-2024: algunos elementos para el análisis y la reflexión.
Perales Mejía, F. de J., & Camacho Girón , A. (2024). La Participación de la Familia en el Acompañamiento Académico: Un Estudio en Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2135–2142. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.169
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ramírez, A. C., & Rebolledo, A. Y. P. (2024). Aproximación al problema de violencia política en los procesos electorales en México. YACHAQ, 7(1), 141-163.
Rivera Magos, S., & González Pureco, G. (2024). Populismo, desinformación y polarización política en la comunicación en redes sociales de los presidentes populistas latinoamericanos. Revista Mexicana De Opinión Pública, (36), 79–107.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86828.
Rodriguez Pillasagua, C. V. (2024). El pensamiento político desde la perspectiva de la opinión pública en las redes sociales, provincia de Santa Elena (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024).
Suárez-Dávila, F. (2024). La encrucijada de México: 2024 ante las turbulencias globales. Una nueva estrategia necesaria. Ante serios peligros y grandes oportunidades/The crossroads of Mexico: 2024 in the face of global turbulence. A necessary new strategy. Faced with serious dan. EconomíaUNAM, 21(61), 24-40.
Wuest, J. H., & Schedler, A. (2024). ¿Cuántas palabras vale una vida? Cobertura mediática y contexto local de homicidios en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(250).
Hablutzel (2020). Gestión del cambio organizacional. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500 , 12866, 8962.
Derechos de autor 2024 María Luisa Juárez Hernández , Mónica Meneses Gazca, Manuel González Pérez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.