El Mundo Digital desde la Perspectiva del Adulto Mayor. Caso: UCE
Resumen
El PUAM Programa de la Universidad del Adulto Mayor, llevado a cabo por la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador, surge como una respuesta a la situación de confinamiento que vivieron los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19. El programa ha evolucionado desde el año 2020 y en la actualidad brinda oportunidades de aprendizaje y desarrollo a través de clases y talleres en diferentes áreas de estudio, con un enfoque transversal en el área informática. Uno de los propósitos fue que los participantes de este programa quienes son en su totalidad personas jubiladas, adquieran conocimientos y habilidades en el mundo digital, permitiéndoles aprovechar las ventajas y facilidades de las nuevas tecnologías, de tal forma que logren en primer lugar superar un cierto temor en el uso de los dispositivos electrónicos y luego aprovecharlos con el fin de conectarse con su entorno familiar y de amigos con varias plataformas digitales.
Descargas
Citas
Cardozo, C., Martin, A. E., & Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 1-29.
de Santos, Z. C. S. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 159-174.
Vilte, D., Saldaño, V., Martín, A., & Gaetán, G. (2013). Evaluación del uso de redes sociales en la tercera edad. In Conferencia presentada en el I Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información, Córdoba, Argentina. Recuperado el (Vol. 13).
Rioseco, R., Quezada, M., Ducci, M. E., & Torres, M. (2008). Cambio en las redes sociales de adultos mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 23, 147-153.
Puga González, M. D., Rosero-Bixby, L., Glaser, K., & Castro Martín, T. (2007). Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra.
Findling, L., Lehner, M., Ponce, M., Venturiello, M., & Mario, S. (2008, September). Adultos mayores: Percepción de salud y redes sociales. In Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba: ALAP.
Cardozo, C., Martín, A., Saldaño, V., & Gaetán, G. (2020). Una propuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con las redes sociales. Revista de Tecnología, Ciencia y Educación, (16), 113-142.
Ramírez-Correa, P., Painén-Aravena, G., Alfaro-Peréz, J., Mariano, A. M., & Machorro-Ramos, F. (2019). Motivaciones hedónicas para el uso de sitios de redes sociales por adultos mayores: Un estudio exploratorio en Chile. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 563-570.
Morales, J. C. C., & Aristizábal, J. A. C. (2016). Interacción de adultos mayores en redes sociales virtuales (facebook) y su relación con el bienestar subjetivo. Revista iberoamericana de psicología, 9(2), 61-71.
Silva, F. L., De Marchi, A. C. B., & Scortegagna, S. A. (2018). Facebook como espacio de apoyo social para adultos mayores. Universitas Psychologica, 17(3).
Cornejo León, A. E. (2017). Facebook como medio de expresión, interacción y comunicación para adultos mayores del NSE A en Lima Metropolitana.
Velis, L., Viteri, E., Terranova, E., & Ordoñez, S. (2018). Nuevas tecnologías de la comunicación y capacidad cognitiva de los adultos mayores. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(89).
Saa Reyes, D. S. (2023). Conexión mediante WhatsApp en Adultos Mayores.
Castro Quezada, D. (2023). WhatsApp y los adultos mayores.
Moscoso, J. (2023). Abuelos y selfies: Instagram.
Guzmán-Heras, A., & Figueroa-Sacoto, T. (2020). Redes sociales en jóvenes y adultos mayores cuencanos. Los morlacos y las redes sociales, 90-107.
Cárdenas, B. (2023). El manejo de las redes sociales en adultos mayores: rompiendo estereotipos.
DelaTorre-González, D. Y., Jimenez-Vazquez, D. C., & Gutiérrez-Ibarra, M. G. (2022). Manual de producción de redes sociales: Tik Tok. Procrastinación,¿ Qué es?,¿ Cómo se da? y¿ Cómo se evita?.
Mamani Ccapac, F. G. (2022). Hábitos y actitudes ante las redes sociales y bienestar subjetivo en jóvenes peruanos: Un estudio preliminar sobre la red social Tik Tok.
Ganz, G. (s. f.). The Young and Restless, Part 4: How young people use social media for political mobilization.
Latinmedia Network. (2018, 30 julio). 7mo Estudio de uso de redes sociales en Centroamérica y el Caribe - Centroamérica & Caribe IT. Centroamérica & Caribe IT.
Derechos de autor 2024 Santiago Leonardo Morales Cardoso, Mario Raúl Morales Morales, Carlos Fabian Izurieta Cabrera, Glenda Marilú Toala Sánchez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.