Secuelas Neuromusculoesqueléticas Derivadas del Tratamiento en Pacientes Oncológicos
Resumen
Introducción: Las lesiones neuromusculoesqueléticas inducidas por el tratamiento del cáncer son un problema complejo que requiere un enfoque preventivo y de manejo integral. La identificación temprana, la evaluación adecuada y la intervención oportuna son esenciales para minimizar el impacto de estas lesiones en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Objetivo: Analizar la prevalencia de las secuelas neuromusculoesqueléticas en pacientes oncológicos que recibieron fisioterapia en el Hospital General SOLCA, durante el periodo 2023. Metodología: Este estudio es descriptivo, retrospectivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo. El universo poblacional de pacientes que fue de 300, con la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se redujo una muestra a 207 pacientes. Resultados: Predominó el sexo femenino con el el 80.67% y el rango de edad con mayor incidencia fue de 50 a 59 años. Siendo el Carcinoma con mayor prevalencia con el 80.04% en el grupo de estudio; Predominó como tratamiento oncológico la combinación de cirugia, quimioterapia y radioterapia con el 71.01%, presentando como secuelas linfedema, limitacion en miembro superior y dolor con el 47.34%. Conclusión: Se evidenció una alta prevalencia de secuelas neuromusculoesqueléticas en relación con el tratamiento oncológico y el tipo de cáncer, afectando la calidad de vida de los pacientes, presentando: dolor, linfedemas, limitación articular y debilidad muscular. Estos hallazgos resaltan la importancia de la prevención e intervención fisioterapéutica la cual ayudará a los pacientes a superar desafíos oncológicos, obtener independencia y resiliencia, lo que es fundamental para una mejor calidad de vida.
Descargas
Citas
2. Cáncer - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2024 [citado 12 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer
3. Diagnóstico y detección oportunas son claves para mejorar calidad de vida de pacientes con cáncer – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 12 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/diagnostico-y-deteccion-oportunas-son-claves-para-detectar-el-cancer/
4. SOLCA [Internet]. [citado 13 de mayo de 2024]. SOLCA. Disponible en: https://www.solca.med.ec
5. López PM. Supervivencia En Cáncer: La Necesidad De Una Atención Integral Y La Importancia De Asumir Un Rol Activo. Papeles Psicólogo. 2019;40(1):39-45.
6. Manual MSD versión para público general [Internet]. [citado 26 de junio de 2024]. Principios del tratamiento oncológico - Principios del tratamiento oncológico. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/cáncer/prevención-y-tratamiento-del-cáncer/principios-del-tratamiento-oncológico
7. Investigación RS. Fisioterapia en cáncer de mama. [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado 12 de mayo de 2024]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fisioterapia-en-cancer-de-mama/
8. Trastornos musculoesqueléticos [Internet]. [citado 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
9. Ángel Bustos IC, Lopera Muñeton C, Betancur Bedoya SP, Grajales Toro S. Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática. Med Paliativa [Internet]. 2021 [citado 13 de mayo de 2024];28. Disponible en:
http://gestormedpal.inspiranetwork.com/fichaArticulo.aspx?iarf=683768748235-410274190169
10. Martínez Batista O, Cisa Castro CG. Abordaje fisioterapéutico en las complicaciones derivadas del cáncer de mama. Rev Cuba Reumatol RCuR. 2024;26(1):28.
11. Escobar Castro LM. Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama. 2019 [citado 26 de julio de 2024]; Disponible en: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/114
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
12. Gumiel-Urrutia J. M, Burgos-Mansilla B, Olave E. Secuelas Morfofuncionales en Mujeres Operadas de Cáncer de Mama en las Regiones de la Araucanía y del Bío-Bío, Chile. Int. J. Morphol. [Internet]. 2019 Sep. [citado 2024 Ago. 18]; 37( 3 ): 965-970. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000300965&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000300965
13. Jmelnitsky F, Baumgratz MG, Rojo L. Motivos de consulta a Kinesiología en pacientes ambulatorios oncológicos pediátricos: Estudio descriptivo. Argent J Respir Phys Ther. 31 de octubre de 2023;5(3):20-8.
14. Khosravi Shahi P, Castillo Rueda A del, Pérez Manga G. Manejo del dolor oncológico. An Med Interna. noviembre de 2007;24(11):554-7.
15. Ojeda González JJ. Dolor en pacientes con padecimientos oncológicos. Rev Finlay. diciembre de 2021;11(4):412-22.
Derechos de autor 2024 Tania María Abril Mera, Doménica Elizabeth Cedeño Holguín, Paola Isabella Castello Martínez, Martha Lorena Holguín Jimenez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

