Incidencia en la Resolución De Conflictos, Según el Enfoque de Koch y Girard en el Aula de Clase en Estudiantes Universitarios

Palabras clave: percepción resolución conflictos, convivencia pacífica. talleres, juego de roles, participación consciente, terminación del conflicto prevención

Resumen

El presente proyecto investigativo tiene como principal objetivo diseñar una propuesta pedagógica desde la percepción que poseen los docentes en el enfoque de Koch y Girard de la resolución de conflictos en los estudiantes universitarios del primer semestre de Psicología de la facultad de salud de la Universidad de Pamplona. Esta investigación, a través de dicho enfoque, ha demostrado ser efectiva en la resolución de conflictos en diferentes niveles y contextos, promoviendo la transformación de relaciones conflictivas hacia relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la cooperación, se ha aplicado con éxito en procesos de reconciliación y construcción de paz, contribuyendo a la superación de la violencia y la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica. En conclusión, el enfoque de Koch y Girard ha demostrado ser una herramienta efectiva para la resolución de conflictos en Colombia, promoviendo la transformación pacífica de relaciones y contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Su aplicación en diferentes contextos ha permitido avanzar hacia la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica en el país. La investigación fue encaminada bajo un modelo cualitativo, además de adoptar un diseño de tipo Investigación Acción (IA), el cual permite activamente la participación consciente de los informantes clave. La población seleccionada estaba formada por 5 estudiantes del I semestre del Programa de psicología de la Universidad de Pamplona, distribuidos en dos mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 16 y 21 años, quienes ostentan un rendimiento social excelente, aceptable o deficiente. Cabe aclarar que, para esta investigación, se les requirió únicamente para suministrar información por medio de técnicas como la entrevista, talleres, juegos de roles, charlas educativas y observación. Con el fin de recolectar la información, se implementaron instrumentos como formularios de preguntas y diarios de campo. La validez de dichos instrumentos está comprobada por expertos.En este orden de ideas, según Burton y Sandole (1986), los propósitos significan la terminación del conflicto a través de métodos analíticos que se dirigen a la raíz del problema. Resolución de conflictos interculturales, como opuesto a una mera gestión o ajuste, se orienta al resultado que, de acuerdo con las partes implicadas, es una solución permanente del problema. Se entiende que la resolución de conflictos busca abordar las fuentes subyacentes de los problemas, con el objetivo de prevenir su recurrencia y contribuir a la eliminación de sus causas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, E. I. (2004). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: AD- HOC S.R.L. Aranda, R. M. (2005). La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid: Trama editorial.

Barrera, F. (2022). LA INVISIBILIDAD DEL CONFLICTO EN EL AULA: UN FENÓMENO QUE REQUIERE DE LA REFLEXIÓN DOCENTE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES.

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Chryssochoou, X. (2004). Cultural diversity: Its social psychology. Oxford: Blackwell Publishing.

Chuang, S. S., & Gielen, U. P. (2009). Understanding immigration families from around the world: Introduction to the special issue. Journal of Family Psychology, 23 (3), 275-279.

De Diego, R., & Guillén, C. (2006). Mediación. Madrid: Editorial Pirámide.

De Maeseneer, R. (2002). Sobre dominicanos y puertorriqueños. ¿Movimiento perpetuo? Centro Journal, XIV (1), 53-73

Dorado-Barbé, A; Hernández-Martín, G; Lorente-Moreno, J; (2015). LA GESTIÓN DEL CONFLICTO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. Prisma Social, () 443-469. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744530014

Girard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Ediciones Granica SA.

FEWER (ed.) (1999): Conflict and Peace Analysis and Response Manual. FEWER (Forum on Early Warning and Early Response), Londres.

La Parra D, Tortosa, J. (2003). Si las piedras hablaran. En Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales

Lapponi, S. F. (2020). RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CULTURA DE PAZ Y LA CONVIVENCIA. CONTEXTOS EDUCATIVOS, 3 (2000), 91–106.

Ocampo, D. S. (2019, junio 11). El Marco teórico-conceptual en la investigación cualitativa. Investigalia.

https://investigaliacr.com/investigacion/el-marco-teorico-conceptual-en-la-investigacion-cualitativa/

Orozco, F. & Richard, J. (s/f). ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. wordpress.com. Recuperado el 4 de marzo de 2024, de

https://riofaponencias.files.wordpress.com/2012/04/antecedentes.pdf

Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (20).91-111. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004

Sautu, Ruth EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 1, núm. 1, abril-, 2009, pp. 155-177 Asociación Latinoamericana de Sociología

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

VÁZQUEZ, G. El conflicto y la escuela en un mundo globalizado. Addenda presentada al XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (http://www.ucm.es/info/site/), 2001.

Velázquez, M. (2018). El conflicto En El aula dE Educación Básica ExpEriEncias y modElos dE solución. Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco, núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, cp 14200, Ciudad de México www.upn.mx isbn 978-607-413-283-0.

Vintimilla, J. (2011) Resolución de conflictos. Diccionario Iberoamericano de Derechos Humanos y Fundamentales. Universidad de Alcalá. Fecha de consulta: [9 de junio de 2020] Disponible en: http://dicionario.pradpi.org

WALLENSTEEN, Peter (2001): «Reassessing Cases: Direct versus Structural Prevention», en Fen OSLER HAMPSON y David M. MALONE (eds.): From Reaction to Prevention: Opportunities for the UN System in the New Millennium, Lynne Rienner Publishers, Estados Unidos.

Publicado
2024-10-10
Cómo citar
Ruiz Becerra , M. G. (2024). Incidencia en la Resolución De Conflictos, Según el Enfoque de Koch y Girard en el Aula de Clase en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1126-1139. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13510
Sección
Ciencias de la Educación