Análisis de Contaminantes Atmosféricos como Indicadores de la Calidad del Aire en Comercios de Insumos Químicos Agrícolas en el Cantón Quevedo, Ecuador

Palabras clave: contaminantes, calidad del aire, concentraciones, insumos químicos

Resumen

El monitoreo de la calidad del aire en entornos comerciales es fundamental para garantizar la salud pública, especialmente en zonas con alta actividad industrial y comercial. Este estudio tuvo como objetivo general analizar las concentraciones de contaminantes criterio como indicador de la calidad del aire en establecimientos comerciales de productos químicos industriales en el cantón Quevedo, Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, de tipo transversal, utilizando el software InfoStat para procesar los datos. Las concentraciones de monóxido de carbono (CO), material particulado fino (PM2.5), material particulado grueso (PM10), y formaldehído (HCHO) fueron medidas durante seis semanas, en tres horarios diarios, tanto en la parroquia San Camilo como en el centro de Quevedo. Para el análisis estadístico, se empleó el ANOVA y la prueba de Tukey cuando los datos presentaron una distribución normal, y el test de Kruskal-Wallis para los datos con distribución no normal. Los resultados indicaron que las concentraciones de CO, PM2.5, PM10 y HCHO excedieron los límites permisibles establecidos por el Índice de Calidad del Aire (ICA), clasificándose en su mayoría como peligrosas para la salud. Esto fue más evidente durante las horas de mayor actividad comercial en ambos sectores. En conclusión, la investigación confirma que la calidad del aire en estos establecimientos representa un riesgo significativo para la salud pública, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de control más estrictas y políticas en Quevedo y sus zonas de influencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bermejo-Bermejo, V., Rabago, I., Ben Amor, A., García-Gómez, H., Nagaz, K., Alonso, R., & González-Fernández, I. (2022). Cooperación internacional e intergubernamental para abordar la mejora de la calidad del aire en el marco del cambio climático: el ozono troposférico y sus efectos en cultivos. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 48. https://doi.org/10.5209/redc.81181

Coelli, S., Medina Villalon, S., Bonini, F., Velmurugan, J., López-Madrona, V. J., Carron, R., Bartolomei, F., Badier, J. M., & Bénar, C. G. (2023). Comparison of beamformer and ICA for dynamic connectivity analysis: A simultaneous MEG-SEEG study. NeuroImage, 265. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2022.119806

Flores Gutiérrez, J., Conde Velásquez, E. R., Carrillo Morales, J., Canda, J. L., & Cruz Sánchez, S. (2023). Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 13(2).

https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17383

Granada-Aguirre, L. F., Pérez-Vergara, I., Valencia-Rodríguez, M., Rojas-Alvarado, R., & Herrera-Orozco, I. (2014). Sistema para el manejo de la calidad del aire en la ciudad de Cali-Colombia. Ingeniería Industrial, 35(1).

Guerra Rangel, Y., & Torres Osorio, V. (2022). Contaminantes atmosféricos y su incidencia sobre la reproducción en murinos y humanos. Actualidades Biológicas, 45(118). https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a02

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo

López-Zambrano, A. J., & Piñón-Gámez, A. (2023). Estrategia para disminuir afecciones de salud producidas por la contaminación del aire en la ciudad de Milagro, Ecuador. MQRInvestigar, 7(4). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.1549-1570

Magan Vargas, K. P., Mau Ayala, R. F., & Contreras Tovar, L. A. (2022). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la Comunidad Nativa Shawan Rama, San Ramón (Perú). Yotantsipanko, 2(2). https://doi.org/10.54288/yotantsipanko.v2i2.20

Moreira-Romero, Á. F. (2018). Contaminación del aire en el medio ambiente por las emisiones de gases tóxicos de empresas industriales en Ecuador. Polo Del Conocimiento, 3(7). https://doi.org/10.23857/pc.v3i7.553

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Oduber Pérez, F. I. (2022). calidad del aire que respiramos. Ambiociencias, 20. https://doi.org/10.18002/ambioc.i20.7489

OMS. (2017). OMS | Contaminación del aire. WHO.

Organización Mundial de la Salud. (2018). OMS | Contaminación del aire de interiores y salud. In Contaminación del aire de interiores y salud.

Ortiz, E., Vasquez, J., Blanco, K., & Gomez, D. (2018). Inventario de emisiones de Bogotá, contaminantes atmosféricos 2020. Secretaria de Ambiente - Bogotá- Colombia, 3(1).

Pacho, J. D. A., & Gavilan, L. N. V. (2020). Análisis de dispersión de contaminantes utilizando el Modelo Gaussiano en chimeneas. Universidad Peruana Unión.

Represa, N. (2020). Elaboración E Implementacion De Una Propuesta Metodológica Para La Evaluación Y Gestion De La Calidad De Aire Mediante El Enfoque De La Ciencia De Datos. Universitat Politècnica de València.

Rosso Pinto, M. J., Pérez Peñate, A. K., Méndez Nobles, Y., Tavera Quiroz, H., Cárdenas de La Ossa, J., Martínez Macea, M. A., & Torres Sena, S. (2022). Análisis de la fragilidad ecosistémica como estrategia para la estimación del riesgo asociado a la contaminación atmosférica en el Alto San Jorge, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(2). https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.95774

Sellers Walden, C. A. (2017). Publicación de contaminantes atmosféricos de la estación de monitoreo de la ciudad de Cuenca, utilizando servicios estándares OGC. ACI Avances En Ciencias e Ingenierías, 9(1). https://doi.org/10.18272/aci.v9i15.300

Publicado
2024-10-11
Cómo citar
Ramírez Ruiz , J. L., Bustos Fonseca , M. E., Gomez Moyano , J. A., & Jimenez Cazar, B. N. (2024). Análisis de Contaminantes Atmosféricos como Indicadores de la Calidad del Aire en Comercios de Insumos Químicos Agrícolas en el Cantón Quevedo, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1291-1307. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13552
Sección
Ciencias de la Salud