La Convergencia entre la Educación Media y Superior en la Era Digital en Ecuador
Resumen
Tradicionalmente se visualiza a la educación superior como la herramienta para la formación de conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias profesionalizantes que son necesarias dentro del mercado laboral. Sin embargo, pensar que es la educación universitaria o de tercer nivel, la única protagonista para lograr la incorporación de la persona en el ámbito laboral es un pensamiento reduccionista, puesto que la educación media e incluso la inicial, es la base para la formación de las estructuras psicocognitivas de las personas, que permitirán su correcta transición a la educación superior y al escenario laboral. La presente investigación tiene como objetivo identificar propuestas para la efectiva articulación educativa en la era digital, puntualizando que la articulación educativa es un concepto que se emplea para referirse a una estrategia se inicia desde la educación inicial, hasta llegar a la educación superior; que se inicia con la identificación de los requerimientos del sector productivo. Se trata de un artículo de revisión de la literatura que aborda esta temática, y mediante el análisis se llega a conclusiones que permiten identificar aspectos de la tecnología y sus aplicaciones que pueden procurar la convergencia educativa.
Descargas
Citas
Acosta, B. & Acosta, M. (2016). Modelos de evaluación para la acreditación de carreras. Análisis de su composición y una propuesta para las carreras de Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1249-1274.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430011
Cáceres, T., García, C., Oliva, M., Spachesi, M., Etchegorry, M., Gutiérrez, M. & Ruiz, G. (2022). Acompañar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, la puesta en marcha del proyecto “AlfabeTICzación digital” en la Universidad Provincial de Córdoba. Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(25), 135-144. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8538290.pdf
Centro de Estudios Educativos; Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME); Heurística Educativa, S. C. Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(3), 23-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002
Cid, J., Cuadra, L., Cuevas, S. & Villalobos, A. (2017). Articulación Educación y Trabajo: Un estudio desde la Mirada de los Docentes de la Educación Técnica Regional Chilena y sus Necesidades de Perfeccionamiento Pedagógico. Información tecnológica, 28(1), 25-34.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642017000100004
Fernández, P. (2014). La Web 2.0 y la enseñanza digital: Claves para pensar la cultura digital. Austral Comunicación, 3(1), 71-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5652812.pdf
García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), 66-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113006
Guerrero, A., Martínez, J. & Guazmayán, C. (2012). Articulación entre la educación media y superior: Universidad de Nariño. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), pp. 741-753. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848013.pdf
Hernández, M.; Álvarez, J. & Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 28(1), 89-112. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040007/html/
Marimon, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., Minelli, J. & Rodríguez, M. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. RED: revista de educación a distancia, 22(69), 1-32. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/117945
Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 01–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas Telesecundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186–217. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sánchez, D. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la educación superior, el caso colombiano: Universidad en Tu Colegio. Praxis educativa, 28(1), 109-126. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022024000100109
Sánchez, I., Bonilla, M. & Oliveira, I. (2021). Creatividad digital para transformar el aprendizaje: Empoderamiento desde un enfoque com-educativo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (69), 113-123.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8061003.pdf
Valles, M., & Briones, Y. (2024). Evaluación del Currículo Educativo en Escuelas Públicas de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2897-2911. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10722
Derechos de autor 2024 Marcos Aníbal Lalama Flores , Roberto Rolando López López, Dayana Elizabeth Espinosa Huanca, Francisco Javier Mendoza Proaño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.