Disgerminoma de Ovario en una Paciente Pediátrica: Presentación Inusual y Enfoque Terapéutico Estudio de Caso Clínico

Palabras clave: disgerminoma, quimioterapia, neoplasias ováricas

Resumen

Introducción: El disgerminoma de ovario en pediatría es una neoplasia que, aunque rara, tiene un gran impacto en la salud de las niñas y adolescentes. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para asegurar un buen pronóstico. El manejo multidisciplinario, incluyendo oncología pediátrica, ginecología y cirugía, es esencial para optimizar los resultados en estos pacientes. Objetivo: Determinar las características histológicas específicas del tumor, definir el estadio, tamaño, extensión local y metástasis. Planificar las opciones terapéuticas para tratar el tumor y preservar la función ovárica y la fertilidad. Estrategias Metodológicas: Se realizó la búsqueda sistemática en la base de datos disponibles desde el año 2022 al año 2024, revisión de historia clínica y en el sistema electrónico hospitalario con enfoque al diagnóstico y estadificación a través de paraclínicos, complementarios de imagen e histopatológico. Resultados: Se realizó salpingo-ooforectomía derecha, omentectomía, apendicetomía, linfadenectomia paraaórtica derecha y exéresis de tumor de ovario con posterior análisis histopatológico que describe como disgerminoma GII moderadamente diferenciado que involucra a trompa uterina con extensión tumoral hacia la pared. Conclusiones: Se identificó las características histológicas específicas, estadio, tamaño, extensión del tumor y se incorporó en el plan de tratamiento la cirugía para preservar la función ovárica y la fertilidad seguido de 6 ciclos de quimioterapia para tratar eficazmente el tumor y minimizar los efectos secundarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

De Sousa Mendes, M., Pereira, C., & Monteiro, R. (2021). Disgerminoma de ovario: Revisión de la literatura. Journal of Pediatric Oncology, 8(2), 114-121.

Díaz-García, C., López-Navarro, L., & Carmona, E. (2022). Manejo del disgerminoma ovárico en pediatría: Un enfoque actualizado. Pediatric Oncology Reports, 9(3), 133-142.

González-Cristóbal, I., Delgado, S., & Peña, M. (2021). Cirugía conservadora en disgerminoma ovárico en niñas y adolescentes. Revista Española de Oncología Pediátrica, 15(1), 22-29.

Jiménez-Rivera, M., Martínez-López, M., & Aranda, F. (2023). Impacto de la quimioterapia en la preservación de la fertilidad en pacientes pediátricas con disgerminoma. Journal of Pediatric Hematology/Oncology, 10(1), 47-54.

Martínez-Fernández, P., García, L., & Esteban, P. (2023). Seguimiento a largo plazo en pacientes pediátricas con disgerminoma ovárico. Pediatric Cancer Journal, 11(2), 178-185.

Ortiz-Sánchez, R., Mendoza, L., & Rodríguez, V. (2021). Recurrencia de disgerminoma en pacientes pediátricas: Factores de riesgo. Oncología Pediátrica Internacional, 7(4), 204-212.

Castro-Moreno, P., & Hernández, A. (2022). Terapias emergentes en el tratamiento del disgerminoma ovárico en adolescentes. International Journal of Pediatric Oncology, 12(1), 33-40.

Romero-Méndez, E., & Pérez-González, J. (2021). Opciones quirúrgicas en el tratamiento del disgerminoma ovárico en pediatría. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica, 25(3), 98-105.

Fernández-López, S., & Sánchez-Ruiz, A. (2023). Resultados de supervivencia en pacientes pediátricas con disgerminoma ovárico. Journal of Clinical Pediatric Oncology, 13(1), 60-67.

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

García-Álvarez, J., & León, T. (2021). Análisis retrospectivo de disgerminomas ováricos en pacientes menores de 18 años. Revista de Oncología Pediátrica y Adolescente, 9(2), 88-95.

Hernández-Sánchez, P., & Gutiérrez, R. (2022). Quimioterapia adyuvante en disgerminoma de ovario: Experiencia en un hospital pediátrico. Annals of Pediatric Oncology, 14(1), 51-59.

Ibarra-Cortés, J., & Ramírez, E. (2021). Preservación de la fertilidad en el tratamiento del disgerminoma ovárico. Pediatric and Adolescent Gynecology Journal, 8(3), 142-150.

López-Ramírez, M., & Torres, F. (2022). Quimioterapia versus radioterapia en el tratamiento del disgerminoma ovárico pediátrico. Journal of Pediatric Cancer Treatment, 15(4), 210-217.

Miranda-Gómez, A., & Estrada, D. (2021). Abordaje multidisciplinario en el manejo del disgerminoma ovárico en adolescentes. Pediatric Oncology Review, 17(2), 71-79.

Núñez-Martínez, L., & Ortega, R. (2022). Aspectos genéticos del disgerminoma ovárico en población pediátrica. Journal of Pediatric Genetic Oncology, 6(2), 56-62.

Pacheco-García, L., & Medina, P. (2023). Impacto del tratamiento oncológico en la calidad de vida de las pacientes pediátricas con disgerminoma. Pediatric Quality of Life Reports, 10(1), 34-41.

Quintero-Salinas, F., & Soria, M. (2022). Manejo de la recurrencia en disgerminomas ováricos pediátricos. International Journal of Pediatric Oncology, 13(2), 98-105.

Ramírez-Martínez, O., & Solano, E. (2021). Desafíos en el diagnóstico temprano de disgerminoma ovárico en adolescentes. Journal of Pediatric Gynecologic Oncology, 7(1), 18-25.

Santamaría-Díaz, A., & Vélez, L. (2023). Nuevos enfoques terapéuticos en el disgerminoma ovárico pediátrico. Pediatric Oncology Advances, 9(3), 153-160.

Vargas-Rivera, C., & Martínez, J. (2022). Tratamientos de mantenimiento en pacientes con disgerminoma de ovario. Journal of Pediatric Oncology Treatment, 12(4), 221-229

Publicado
2024-10-14
Cómo citar
Fierro Guanuchi , C. M., Pérez Granja, A. L., Verdezoto Guaman, M. A., Villa Endara, J. H., & Coellar Celleri, A. N. (2024). Disgerminoma de Ovario en una Paciente Pediátrica: Presentación Inusual y Enfoque Terapéutico Estudio de Caso Clínico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1373-1386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13580
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a