Caracterización de las Perspectivas Gnoseológicas, Metodológicas y Sociológicas de la Lingüística Aplicada

Palabras clave: lingüística aplicada, gnoseológicas, metodológicas y sociológicas

Resumen

Un campo disciplinario se caracteriza por la creación de problemas específicos vinculados social, política y culturalmente. Estos problemas son fundamentales para dar forma y dinamismo al campo disciplinar. En términos generales, esto se refleja en la formación de problemas disciplinares. (Se comprende que toda práctica cognitiva, ya sea lingüística, natural, social o cultural, siempre implica la activación de una parte de la realidad, que será analizada e interpretada según las categorías epistemológicas validas en el contexto histórico y cultural).  La Lingüística Aplicada es una disciplina dedicada a resolver problemas prácticos relacionados con el lenguaje en diversos contextos sociales y culturales. Este artículo explora y caracteriza la identificación y descripción de diversas corrientes epistemológicas, metodológicas y sociológicas presentes en el ámbito de la Lingüística Aplicada y, en particular, en el marco conceptual que ha impulsado el desarrollo y consolidación de esta disciplina en contextos nacionales productivos y creativos. Aunque existen variaciones regionales e idiosincráticas, es evidente que las Lingüísticas Aplicadas actuales se presentan como prácticas, críticas y socialmente trascendentes. esta manera, los campos de la Lingüística Aplicada cuentan con una base sólida que posibilita el desarrollo conceptual necesario para enfrentar las realidades complejas a las que se dirigen, como el ámbito educativo, clínico y otros ámbitos de la vida social, cultural, política y económica de los individuos y las comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Mollenhauer, K., Moraga, E., & Bernasconi, R. (2020). Modelo instrumental para proyectos complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 127–140. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81661

[1] López, G. P. R. (2021). TITULO: DIDATICA DA FISICA. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 16(1), 192+.

https://link.gale.com/apps/doc/A659845553/IFME?u=anon~e646a313&sid=googleScholar&xid=28151d90

R. P. G. M. Da Costa, L. C. Barcelo, M. d. A. A. Araujo, S. M. De Souza, J. R. C. Santos y E. A. C. Pinho, “Identidades de professores de língua inglesa: o lugar dos estudos identitários nas pesquisas em linguística aplicada”, Cad. Pedagog., vol. 20, n.º 4, pp. 811–835, noviembre de 2023. Accedido el 20 de junio de 2024. [En línea]. Disponible:

https://doi.org/10.54033/cadpedv20n4-021

Marín-Ríos, A., Cano-Villa, J., & Mazo-Castañeda, A. (2023). Apropiación de la educación STEM/STEAM en Colombia: una revisión a la producción de trabajos de grado. Revista Científica, 47(2), 55–70. https://doi.org/10.14483/23448350.20473

Villa Soto, J. C., & Blazquez Graf, N. (2023). Política científica para el fomento de la interdisciplina en México: la experiencia interdisciplinaria de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 18(53), 143–170. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-382

Molinari, A., & Ruiz, G. R. (2023). Initial Teacher Education for the Primary School in Argentina: Federalism and Autonomies. Praxis Educativa, 27(3), 1–16.

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270314

V. Grande Rodríguez, “Isabel Santos Gargallo. Lingüística aplicada a la enseñanza - aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco Libros, 1999.”, Estud. Humanist. Filol., n.º 23, p. 464, diciembre de 2001. Accedido el 20 de junio de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i23.4568

Ocampo González, A. (2023). Descolonização da linguagem e linguística no sul global: ontologias relacionais, pluriversalidade e territórios de diferença. Encontros Bibli Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 28(Dossiê Especial), 1–31. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637

Vista do NOTAS PARA UMA POSSÍVEL DESCOLONIZAÇÃO DA LINGUÍSTICA APLICADA NO SUL GLOBAL: (s/f). Ufrpe.br. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://www.journals.ufrpe.br/index.php/entheoria/article/view/5484/482484929

Aldo Ocampo González (2021). Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y justicia social. Cuenca: Editorial CES—AL.

Dukuen, Juan (2020). Fuegos Cruzados. Bourdieu, la crítica a la fenomenología social y el habitus. Ánfora, 27(49), 17-42

F. D. Rubio Alcalá, "La ansiedad en el aprendizaje de idiomas," 2020.

AD Juan Rubio, IM García Conesa - 2022 - digibug.ugr.es. Orientaciones de la lingüística aplicada para la enseñanza de una lengua extranjera. ugr.es

F. V. Villaverde, "Signos toponímicos en lengua de signos española: lingüística aplicada a las lenguas signadas," 2023.

Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación. Letras , 48 (73), 349–363.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200005

J. C. Reyes Capcha, "Lengua y Sociedad.(2020). Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad Nacional …," Lengua y Sociedad, 2022. scielo.org.pe

K. E. PROCEL HARO, "GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN MEDIANTE LA TIC., Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2361/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDU-378.242-2020-001.pdf

Gilbón Acevedo, D. M., Marrón Orozco, M. A., Martinek Ardavín, L., Ortíz Provenzal, A., & Contijoch Escontria, M. d. C. (2014). Comprensión de lectura en lengua extranjera: bases para su enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción. https://doi.org/10.22201/enallt.9786070262623p.2014

Rincón Hernández, I. M. (2022). Verbos frasales aspectuales en aprendientes adultos de inglés como segunda lengua. Estudios de Lingüística Aplicada, (74), 113–152. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2022.74.982

AZNÁREZ MAULEÓN, M. (2022). LA PLANIFICACIÓN Y LA REVISIÓN TEXTUALES EN SECUNDARIA. ANÁLISIS DE UNA TAREA DE ESCRITURA EN COLABORACIÓN. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 60(2), 15–38. https://doi.org/10.29393/rla60-9prma10009

Vista de fundamentos teóricos sobre las competencias comunicativas como factor multidimensional y dialogico en la Educacion Rural Colombiana. (s/f). Edu.ve. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/290/287

Mariottini, L., & Tedeschi, S. (2020). La mediación lingüística y cultural: Teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana.

Sánchez-Jiménez, D. (2022). Variación lingüística de la cortesía verbal en el discurso académico escrito: Atenuación e intensificación de la voz del autor en la evaluación de las fuentes. Revista signos, 55(108), 260–286. https://doi.org/10.4067/s0718-09342022000100260

Contreras Izquierdo, N. M. (2022). La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 151–163. https://doi.org/10.5209/clac.78615

Angelucci, T. C., & Pozzo, M. I. (2020). ESTUDIANTES BRASILEÑOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO (ARGENTINA): IMPLICANCIAS INTERLINGÜÍSTICAS. Trabalhos em Linguística Aplicada, 59(1), 807–833.

https://doi.org/10.1590/010318135095515912020

. Saavedra Rey, L., & Saavedra Rey, S. (2020b). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53).

https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567

Publicado
2024-10-16
Cómo citar
Herrera Chamba, A. A., Quimi Avelino, W. D., Cañar Rojas, J. O., Ávila Jaramillo, Y. V., & Villegas Guzmán , R. M. (2024). Caracterización de las Perspectivas Gnoseológicas, Metodológicas y Sociológicas de la Lingüística Aplicada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1683-1695. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13640
Sección
Ciencias Sociales y Humanas