Modelo Motivacional de Pintrich como Estrategia de Autorregulación en la Construcción de Conocimiento
Resumen
La necesidad de realizar una investigación relacionada a la aplicación de estrategias para mejorar el rendimiento académico se hace cada vez más indispensable, en este trabajo se analizan las razones tales como la falta de motivación, falencias en la aplicación de estrategias de aprendizaje y la incidencia del entorno socio cultural, incitando a explorar el impacto del Modelo Motivacional de Pintrich como una estrategia de autorregulación en el proceso de construcción de conocimiento y cómo estos elementos interactúan para influir en la motivación. A través de ejemplos prácticos, se ilustra cómo se puede mejorar significativamente el rendimiento académico, promover un aprendizaje profundo y fomentar la autonomía del estudiante. Para este estudio se analizó el desarrollo cognitivo de un grupo de estudiantes de educación básica superior con bajo rendimiento académico de una institución pública del Ecuador. Se discuten las implicaciones prácticas y las recomendaciones para educadores y diseñadores de programas educativos que deseen integrar eficazmente la autorregulación en sus prácticas pedagógicas, cultivando la capacidad para construir conocimiento de manera efectiva y duradera. Este estudio puede contribuir a mejorar el proceso de adquisición
Descargas
Citas
Acuña, M. L. L., Roncal, L. E. P., Portal, M. D. P. G., & Rojas, O. M. D. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3242-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2086
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change . Psychological Review, 84(2), 191-215.
Bandura, A. (2015). Self-efficacy conception of anxiety. In Anxiety and self-focused attention (pp. 89-110). Routledge.
Chacón Rojas, G., Yañez, J. A., & FERNÁNDEZ CÁRDENAS, J. U. A. N. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Zona próxima, (20), 108-118. https://doi.org/10.14482/zp.20.4215
Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción pedagógica, 20(1), 58-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222147
Farías, F. J. Z., Mayorga, R. X. M., Pacheco, M. E. S., & García, J. F. Z. (2020). Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula: una aplicación del Teorema de Bayes. INNOVA Research Journal, 5(3), 152-163. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/1469
García Martín, M. T. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado.
Garcia, T., & Pintrich, P. R. (2023). Regulating motivation and cognition in the classroom: The role of self-schemas and self-regulatory strategies. In Self-regulation of learning and performance (pp. 127-153). Routledge.
Gargurevich, R. (2008). EMOTIONAL SELF-REGULATION AND ACADEMIC ACHIEVEMENT IN THE CLASSROOM: THE PROFESSOR’S ROLE. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research], 4(1), 13. https://doi.org/10.19083/ridu.4.10
Hattie, J. (2009). Visibly learning from reports: The validity of score reports. Online Educational Research Journal, 1-15.
Hattie, J., & Clarke, S. (2018). Visible learning: feedback. Routledge.
Lanz, M. Z. (2006). El aprendizaje autorregulado (Vol. 63). Noveduc Libros.
Leontiev, A. (1983). Cuestiones psicológicas de la teoría de la conciencia. Actividad, conciencia, personalidad.
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2105–2123. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
González García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso García, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s escolares. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560
O'malley, J. M., & Chamot, A. U. (1990). Learning strategies in second language acquisition. Cambridge university press.
Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of educational Psychology, 95(4), 667. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0663.95.4.667
Pintrich, P. R. (2003). Motivation and classroom learning. Handbook of psychology, 103-122.
Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational psychology review, 16, 385-407.
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of educational psychology, 82(1), 33.
Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2002). Motivation in education: Theory, research, and applications. (No Title).
Torrano, F., Fuentes, J. L., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290
Urbina, F. R. E., & Graus, M. E. G. (2023). Evaluación del aprendizaje de matemáticas basada en la reflexión metacognitiva en Educación Media Superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 14(3), 259-276. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1718
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of educational psychology, 81(3), 329.
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American educational research journal, 45(1), 166-183. https://doi.org/10.3102/0002831207312909
Derechos de autor 2024 Laine Patricia Intriago Uquillas , Jean Carlo Viteri Uquillas, Ana Maribel Changotasig Vega
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.