Piensos Orgánicos para la Producción Sostenible en las Dietas Alimenticias de Pollos Cobb500 en la Finca Gaona Cantón Pasaje
Resumen
La alimentación de los pollos de engorde ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, destacando el uso de productos químicos y aditivos sintéticos para mejorar el crecimiento y la productividad. Sin embargo, estas prácticas han suscitado preocupaciones sobre la salud animal y humana debido a los posibles residuos en la carne. Este estudio se centra en la elaboración y uso de piensos orgánicos para la alimentación de pollos Cobb500 en la finca Gaona del cantón Pasaje, Ecuador, como una alternativa sostenible y saludable. El objetivo principal del presente proyecto de investigación es evaluar el impacto de los piensos orgánicos en la salud y el bienestar de las aves, así como en la calidad del producto final destinado al consumo humano. La investigación incluye un análisis detallado de los ingredientes orgánicos disponibles localmente y la formulación óptima de piensos que cumplan con los requerimientos nutricionales de los pollos Cobb500. Los resultados demuestran que, aunque el costo inicial de los piensos orgánicos es mayor comparado con los piensos comerciales, los beneficios a largo plazo en términos de salud aviar, reducción de tratamientos veterinarios y mayor precio de mercado de la carne orgánica, compensan estos costos. Además, el uso de piensos orgánicos promueve prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este estudio concluye que los piensos orgánicos no solo mejoran la salud y el bienestar de los pollos Cobb500, sino que también ofrecen una alternativa viable y sostenible para la producción avícola, con beneficios económicos y ambientales significativos. Se recomienda fomentar la adopción de estas prácticas en la industria avícola ecuatoriana para promover la producción de alimentos más seguros y saludables.
Descargas
Citas
Agrocalidad. (02 de 05 de 2023). Ecuador exporta por primera vez carne de pollo. Obtenido de https://www.agrocalidad.gob.ec/ecuador-exporta-por-primera-vez-carne-de-plo/#:~:text=El%20consumo%20per%20capita%20de,de%2028%20kilogramos%20al%20a%C3%B1o.
Argandoña, M. A., & Bermúez, G. E. (2023). Adición de orégamo (origanum vulgare L) deshidratado en alimentación de pollos COBB500 y su efecto en parámetros productivos sanguíneos. Calceta: Escuela Supeior Politécnica Agropecuaria .
BCE. (2019). Estadísticas Macroeconómicas Presentación Coyuntural. Ecuador: BCE.
Cañarte, L. B. (2019). Uso de minerales orgánicos en la alimentación de pollos de engorde. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
Carrera, J., Viteri, V., & Regatto, J. (2018). Estudio de mercado sobre la caracterización de los consumidores de carne de pollo en la zona urbana del cantón Milagro. Milagro: Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Carriel, F. O. (2021). Balanceado artesanal: una alternativa para la alimentación de los pollos broiler COBB-500. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Chah, J., Nwankwo, S., & Uddin, I. (2022). Conocimientos y prácticas sobre el uso de antibióticos entre pequeños criadores de aves de corral en el estado de Enugu, Nigeria. Nigeria: Heliyon.
Chávez, C. P., & Pozo, J. R. (2022). Producción y comercialización de pollos orgánicos en Ecuador. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Ecolucat. (2024). Pienso ecológico para pollos – POLLOS ECO. Obtenido de https://www.piensosecolucat.es/pienso-ecologico-para-pollos/
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ganadería, M. d. (2022). Ecuador y Argentina fortalecen lazos de cooperación. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-y-argentina-fortalecen-lazos-de-cooperacion/
González, A., Ponce, L., Alcivar, J., Valverde, Y., & Gabriel, J. (2019). Suplementación alimenticia con promotores de crecimiento en pollos de engorde Cobb 500. Jipijapa: Scielo.
Mora, M. P. (2023). Potencial nutritivo de insectos y su uso en la alimentación avícola. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander.
Mosquiera, C., Seignourel, M., Silva, S., & Tapia, F. (2005). Avícola Orgánica. Santiago: Universidad de Chile.
Ronchi, C. (10 de 05 de 2021). El uso de minerales orgánicos en la dieta de los pollos de engorde asegura un mayor rendimiento. Obtenido de https://avinews.com/el-uso-de-minerales-organicos-en-la-dieta-de-los-pollos-de-engorde-asegura-un-mayor-rendimiento/
Villacorta, J., Sulca, A., Villena, E., & Salazar, J. (2019). Crianza y comercialización de pollos de engorde. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Yépez, P. F. (2020). Comportamiento Productivo en pollos de engorde camperos alimentados con harina de plátano. Mocache: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Derechos de autor 2024 Andrea Valeria Aguirre López , Lisette Carolina Gaona Feijoo, Iliana del Cisne Loaiza Maldonado
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.