Juego Simbólico un Proceso Dinámico para Potenciar las Habilidades Socioemocionales y Artísticas en los Niños de Educación Inicial
Resumen
Los educadores que imprimen emoción, conocimiento y tecnicismo a su praxis cotidiana, tienen mayor disponibilidad para flexibilizar el acto didáctico en congruencias con las particularidades del grupo de aprendizaje, en este caso relacionado con el juego simbólico y la potenciación de las habilidades socioemocionales y artísticas en los infantes. En este estudio se seleccionaron a 17 docentes de Educación Inicial, a quienes se les aplicó una encuestada con una batería de preguntas sobre el juego simbólico y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y artísticas. También se consideró la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo con la finalidad de ser congruente con las demandas de rigurosidad científica. Los hallazgos de mayor relevancia obtenidos en el proceso investigativo se enmarcan que algunos de los educadores desconocen sobre los tipos de habilidades socioemocionales y las habilidades artísticas relacionadas con la apreciación artística, se suma a esto que el distrito no los capacita en lo auscultado. En general los resultados denotan que un buen porcentaje de educadores tienen conocimiento sobre los aspectos indagados, es un reducido grupo de educadores que tienen inconsistencias cognitivas sobre los tópicos explorados y que tienen una elevada trascendencia en los procesos de socialización y sensibilización de los infantes
Descargas
Citas
Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México., 201-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Baquero, S., Rodríguez, S., & Carrillo, S. (2019). El juego simbólico como propuesta pedagógica para desarrollar la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años de edad. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9be32882-1e1d-433a-b1e2-3e898d4b01f6/content
Betina, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades., 159-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Casanellas, M., Camós, M., Medir, L., Montolio, D., Sibina, D., Solé, M., & Sayós, R. (2014). CAPACIDAD DE APRENDIZAJE. España: Universidad de Barcelona. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58464/1/Capacidad%20de%20aprendizaje%20%20-%20Protocolo%20estudiantes.pdf
Clemente, M., & Quimi, S. (2023). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de básica. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10228/1/UPSE-TEB-2023-0052.pdf
De la Riva, M. (2019). Importancia de las habilidades personales blandas (SOFT SKILLS) en el ámbito de las organizaciones. España: Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/271668/retrieve
Dominique, E. (1992). La interacción social Cultura, instituciones y comunicación. España: Editorial Paidós. Obtenido de https://usc2011.yolasite.com/resources/03%20MARC.pdf
Dongil, E., & Cano, A. (2014). Habilidades Sociales. España: Editorial SEAS. Obtenido de https://www.lineaprevencion.com/uploads/lineaprevencion/contenidos/files/guia-habilidades-sociales.pdf
García, M., & García, M. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de Grado y trabajos fin de Máster. España: Universidad de Murcia. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-135806/12%20metodologc3ada-1-garcia-y-martinez.pdf
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Franco Gallego, D. V. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura con Recursos Digitales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2234–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.177
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
González, J., Vele, D., Tapia, D., & Salgado, P. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. Revista Polo de Conocimiento., 1815-1825. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-ElJuegoSimbolicoComoEstrategiaParaElDesarrolloPsic-8354953.pdf
Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning Editores. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/LIBROOO%20investigacion%20cientifica.pdf
Méndez, A., & Astudillo, M. (2008). La investigación en la era de la información. México: Trillas. Obtenido de https://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae1/u1l5.pdf
Meneses, M., & Monge, M. d. (2001). EL JUEGO EN LOS NIÑOS: ENFOQUE TEÓRICO. El papel del juego en el jardín de infantes, 114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Revista Contextos Educativos., 57-72. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LaExpresionOral-498271.pdf
Salcedo, S., & Villalva, F. (2012). “Habilidades artísticas en niños y adolescentes trabajadores de la provincia de Huancayo_2011”. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1734/HABILIDADES%20ARTISTICAS%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESCENTES%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20PROVINCIA%20DE%20HUANCAYO
Derechos de autor 2024 Jenny Marisol Cáceres Machuca, Marlyn Elizabeth Luna Romero, Lenin Efraín Romero Espinoza, Segundo William Garcés Calva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.