La Lúdica Educativa Psicomotora y la Comprensión Lectora en Educación Inicial

Palabras clave: comprensión lectora, educación inicial, lúdica educativa

Resumen

Este artículo plantea la necesidad de ejercitar procesos en la adquisición de la comprensión lectora en la educación inicial, cuyo objetivo es analizar el impacto de una propuesta educativa y lúdica de psicomotricidad en la lectura comprensiva de los estudiantes de transición en una institución educativa distrital, con 44 estudiantes de dos grupos (A y B), cada grupo conformado por 22 de ellos. La metodología se desarrolla con el enfoque mixto, el alcance es descriptivo y correlacional, el diseño metodológico transformativo secuencial. Se inicia con el diagnóstico de las habilidades básicas de procesos comprensivos de lectura, en los dos cursos de transición (grupos experimental y control); así mismo se utiliza la bitácora de campo, donde se realizan registros cualitativos a partir de la observación de los estudiantes del grupo experimental, durante la implementación de la propuesta educativa y lúdica. Para el análisis de los resultados se utiliza la Prueba t de Student, donde se compara las medias aritméticas de resultados iniciales y finales de cada grupo. Se evidencia la pertinencia de la propuesta educativa y lúdica a partir de avances, progresos y cambios en los estudiantes del grupo experimental que aportan en procesos comprensivos de lectura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, L. T., Gómez, M. V., Ortega, J. M., Valencia M. D. P. & Villa, L. F. (2020). La lúdica como mediadora del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y Academia, 1, 96–104. https://doi.org/10.21501/2744838X.3738

Alvarado, D. & Chacón, R. (2022). Diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda visoespacial en el estudiantado de preescolar costarricense según su nivel socioeconómico y sexo. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 41-52. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.3501

Andaluz, J. V., Blaschke G., Hernández, P. & León, A. M. (2018). Motor and linguistic skills. their impact on early stimulation. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6, 1-18.

Andreu-Cabrera, E. & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924-938.

Arana, A. D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Arte y Salud, 19, 225-245.

Arias, J. R. & Fernández, B. (2022). Magnitud “tiempo” en Educación Infantil: su comprensión a partir de conexiones de la Expresión Corporal y la Danza con las matemáticas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 45, 64-74.

Argüello, R. (2021). Enseñanza de la lectura mediante la ruta fonológica como estrategia para incrementar la comprensión lectora en estudiantes del primer grado en el Colegio la Paz en la Ciudad de Bogotá [tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Institucional UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5427

Barrero, J. C., Copete, W. F. & Torres, Á. (2018). Manual de secuencias didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1 en el Colegio Atanasio Girardot [tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional US. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/411

Bolaños-Motta, J. I., Pérez-Rodríguez, M. A. & Casallas-Forero, E. (2018). Alfabetización Corporal. Una propuesta de aula desde la psicomotricidad. Estudios pedagógicos, 44(3), 23-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300023

Bolívar, D. M. & Bolívar, M. V. (2018). Desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado primero jornada tarde, de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué a partir de la interacción lúdica y la expresión corporal [tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2914

Burgos, A. M. & Polanco, A. M. (2019). Procesos atencionales como predictores cognitivos de la comprensión lectora. Revista Iberoamericana De Psicología, 12(2), 93–104. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12209

Bustamante, J. P. & Ortiz, F. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de E.G.B. del Colegio San José la Salle. INNOVA Research Journal, 3(10), 59–76. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657

Camacaro, M.C. (2024). Educación Física para la edad maternal: potenciando el vínculo tónico afectivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(309), 132-145. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7227

Comellas, M. J. & Perpinyà, A. (2000). Psicomotricidad en la educación infantil: recursos pedagógicos. CEAC.

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804. Ministerio de Educación Nacional.

Cruz, J. M., Huaita, D. M., Luza, F. F., Montañez, A. P. & Vásquez, M. R. (2020). Habilidades prelectoras en niños de educación inicial. Eduser, 7(2), 136–145. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2691

Espinosa-Tamayo, Y., Tórres-Jimenez, M. & Urguelles, D. F. (2018). Actividades dirigidas a estimular el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y los niños del sexto año de vida. Revista científica Olimpia, 15(50), 206-216.

Gamboa, R. A., Bernal, M. N., Gómez, M. P., Gutiérrez, M. J., Monreal, C. B. & Muñoz-Guzmán, V. V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-22. http://dx.doi.org/ 10.11600/1692715x.18101

González, M. C. & Londoño, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17115

Gutiérrez, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista complutense de educación, 29(2), 441-454.

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. ICFES. (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Aplicación 2022. Ministerio de Educación Nacional.

Magro, M. & Carrascal, S. (2019). The ‘Desing Thinking’ as a resource and methodology for visual liteteracy in preschool at Mexican multigrade schools. Vivat Academia, 146, 71–95. https://doi.org/10.15178/va.2019.146.71-95

Mamani, D., Casa, M., Cusi, L. & Laque, G. (2019). Nivel de conocimiento del esquema corporal en niñas y niños de Educación Inicial. Revista Innova Educación, 1(4), 566–575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.010

Menti, A., Paolantonio, M. P., Carignano, S. & Dutari, M. P. (2023). Grado de familiaridad, abstracción y enseñanza de las palabras más frecuentes en el discurso de las docentes de nivel inicial. Pensamiento educativo, 60(3), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/pel.60.3.2023.2

Mera, C. M. & Gómez, B. (2020). Neurofunctions in preschool education: importance in the teaching-learning process and health care. Correo Científico Médico, 24(1), 388-408.

Molina, S. (1992). BADICBALE, Batería diagnóstica de la competencia básica para la lectura. CEPE.

Moreira, W. W. & Castro, I. E. (2022). Las imágenes como recurso visual para potenciar la comprensión lectora en los niños de 4-5 años. Revista Educare-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26, 193-214.

Naranjo, F. E. (2021). El uso de las TIC como herramienta de apoyo para la adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en el ciclo uno de educación básica primaria [tesis doctoral, Universidad Americana de Europa]. Repositorio Institucional UAE. https://unade.edu.mx/area-investigacion/tesis-doctorales/td-educacion-humanidades/tic-herramienta-apoyo-educacion/

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Valdivia Bautista, S. M., Ocampo Gárnica, J. L., & Pérez Cisneros, M. A. (2024). Inteligencia Emocional en el Modelo Educativo del Nivel Superior. Un Estudio de Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2252–2292. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.178

Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Neira, A.C., Reyes, F.T. & Riffo, B. E., (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, 31, 221-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

Pascual, M. R., Madrid, D. & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121-1147.

Porta, M., Ramírez, G. & Dickinson, D. (2021). Effects of a kindergarten phonological awareness intervention on grade one reading achievement among Spanish-speaking children from low-income families. Revista signos, 54(106), 409-437.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200409

Quiñones, Y. C. & Ramos, Á. J. (2021). Diseño de la asignatura de psicomotricidad para favorecer el desarrollo infantil en estudiantes de tres a seis años. Revista Educación y Pensamiento, 27(27), 6-12.

Ramírez, C. Y., Arteaga, M. A. & Luna, H. E. (2020). La percepción visual y las habilidades lingüísticas en el proceso lector. Revista Conrado, 16(72), 178-181.

Sánchez, I. (2017). La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física preescolar de los liceos del ejército [tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/16784

Sánchez, L. M. & Briones, Á. F. (2022). Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria. Cognosis: Revista de Ciencias de la Educación, 1, 127-144. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4761

Salazar, I. (2021). La mentalidad de crecimiento como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Escolar República de Colombia, en la ciudad de Bogotá [tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Institucional UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4698

Sáez, M., Gil, P. & Martínez, M. (2021). Desarrollo psicomotor y su vinculación con la motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en Educación Infantil. Revista de educación, 392, 177-203. Doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-392-483

Secretaría de Educación del Distrito. SED (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial en el Distrito. Secretaría de Educación del Distrito.

Sierra, Y. (2018). Cuerpo y movimiento en la educación infantil. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1449

Simbaña, M. P., González, M. G., Merino, C. E. & Sanmartín, D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años. Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(12), 25-40.

Sornoza, C. M. & Mendoza, K. L. (2023). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lingüísticas desde la comprensión lectora en el Subnivel Medio. MQRInvestigar, 7(4), 1685–1705. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1685-1705

Tamayo, A. I., Guzmán, M. B., Pacheco, M. G. & Navarrete, R. A. (2021). El comic como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación básica inicial. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 629-639.

Vigotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós. (Original publicado en 1934).

Publicado
2024-10-17
Cómo citar
Riaño García , D. P., Becerril Arostegui , I., & León Urquijo, A. P. (2024). La Lúdica Educativa Psicomotora y la Comprensión Lectora en Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2037-2056. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13674
Sección
Ciencias de la Educación