Ciberviolencia en el Noviazgo Heterosexual Entre Estudiantes de la Escuela Superior de Enfermería No. 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero
Resumen
El presente estudio aborda el fenómeno de la ciberviolencia en el noviazgo, un problema creciente en la era digital. A medida que la tecnología avanza, las relaciones interpersonales han sido afectadas por formas de violencia que trascienden lo físico, facilitadas por el uso de plataformas digitales como redes sociales y aplicaciones de mensajería. Este estudio, realizado en la Escuela Superior de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero, analiza la prevalencia y características de la ciberviolencia en relaciones de noviazgo heterosexual. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, con una muestra de 104 estudiantes. Los resultados muestran una alta prevalencia de cibercontrol (57.3%) y ciberagresión (19.2%). Las mujeres reportaron mayor tendencia a ejercer cibercontrol (58.6%), mientras que los hombres perpetraron más ciberagresiones (23.5%). Además, se identificaron factores como celos, dependencia emocional, y el uso intensivo de redes sociales, que influyen directamente en la perpetuación de estos comportamientos. El estudio destaca la bidireccionalidad de la ciberviolencia, donde tanto hombres como mujeres actúan como víctimas y perpetradores.
Descargas
Citas
Alegría, M. (2016). Violencia en el noviazgo: Prevalencia y perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios. Universidad Veracruzana.
https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/47020
Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53, 27-51.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135231
Barberá, E. (1998). Género y relaciones de poder: Un análisis de las relaciones de pareja. Editorial Síntesis.
Cava, M. J., & Buelga, S. (2018). Ciber-violencia en parejas adolescentes: Factores de riesgo y consecuencias. Universidad de Valencia.
De Los Reyes, P. (2022). La ciberviolencia en parejas jóvenes y factores predictores. Behavioral Psychology, 30(2), 511-528.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2022/09/04.De-Los-Reyes_30-2Es.pdf
Flay, B. R., & Richardson, L. (1998). Stress and psychological health in adolescence. Journal of Adolescent Health, 23(3), 10-20.
Gabarda, C. (2020). Violencia en la red en población adolescente: Cyberbullying y ciberviolencia de pareja desde el perfil del agresor. Universidad de Valencia.
https://roderic.uv.es/handle/10550/75201
Gabarda, C. (2021). Ciberacoso y ciberviolencia de pareja: ¿Fenómenos relacionados? Behavioral Psychology, 29(3), 649-667.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/12/05.Gabarda_29-3Es.pdf
Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2019). Stress, competence, and cybervictimization in adolescence: A mediation model. Journal of Adolescence, 76, 123-133.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.08.003
Garay, F. R., Carrasco, M. A., Amor, P. J. y López, M, A. (2015) Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000082
González, M. P. (2009). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/8435/
Herrero, J., Torres, A., & Rodríguez, F. (2022). Dependencia emocional, celos románticos y ciberviolencia en parejas jóvenes: vigilancia y control emocional. Revista de Psicología Social, 37(2), 23-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590826
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. University of California Press.
Melander, L. (2010). College students' perceptions of intimate partner violence in heterosexual relationships. Journal of Interpersonal Violence, 25(6), 1-19.
Moral, S. R., & Sirvent, J. M. (2009). Control and domination in adolescent relationships: An analysis of gender roles. Journal of Youth Studies, 12(4), 75-89.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., & López-González, M. A. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes: Una revisión crítica. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 45-60.
Yepes, M. A. (2013). El impacto del patriarcado digital en las relaciones de noviazgo. Revista de Estudios Sociales, 12(4), 67-82.
Derechos de autor 2024 Iván Alberto Gómez García, Juan Alberto Gómez Santos, Rosalía Pastor Durán, Ma. del Pilar Pastor Durán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

