Diseño de una Experiencia de Enseñanza y Aprendizaje Basada en el Concepto Fundamental de la Fisiología “Comunicación Celular”: una Aplicación a la Farmacología
Resumen
El proceso de enseñanza aprendizaje basado en los conceptos fundamentales es un método nuevo para la enseñanza de la fisiología y de diferentes ciencias biomédicas como la farmacología, En este trabajo expondremos el concepto de comunicación célula- célula a través de una viñeta clínica. El estudio de la comunicación celular se centra en cómo una célula emite y recibe mensajes con su entorno y consigo misma. Debemos pensar que las células no viven aisladas, sino que se encuentran recibiendo y procesando información del medio externo, esta información se puede relacionar en diferentes circunstancias del medio que los rodea, la capacidad de las células de recibir, procesar y enviar información entre ellas, les permite a los organismos multicelulares responder eficientemente a cambios en el medio externo o en el medio interno, de manera tal de mantener la homeostasis. En un organismo multicelular las células pueden comunicarse entre sí de diversas maneras o categorías
Descargas
Citas
Michael J, Cliff W, Mcfarland J, Modell H, Wright A. What are the core concepts of physiology? In: The core concepts of physiology. New York, NY: Springer; 2017. p. 27–36.
Michael J, Martinkova P, McFarland J, Wright A, Cliff W, Modell H, et al. Validating a conceptual framework for the core concept of “cell-cell communication”. Adv Physiol Educ [Internet]. 2017;41(2):260–5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1152/advan.00100.2016
Benaglio C, Bloomfield J, Conget P, Maturana A, Repetto G, Ronco R, et al. Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicables a la Educación Médica. En: Clínica Alemana Universidad del desarrollo. Santiago de Chile; 2009.
González P, Hudson L, Basáez E, Miranda M. Encefalitis autoinmune por anticuerpos contra el receptor GABA-A: Caso clínico. Revista médica de Chile. 2016;144(11):1491–3.
González, P., Hudson Chile, 144(11), 1491-1493., L., Basáez, E., & Miranda, M. (2016). Encefalitis
Leon, I. E., Tolosa, M. J., & Mobili, P. (2020). Comunicación entre células.
Sampieri-Cabrera. 2022. "Transducción de señales". Capítulo 1. Comunicación Celular. Ed. Manual Moderno.
Katzung, B. G., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (2012). Farmacología básica y clínica. McGraw Hill Educación.
Wei W, Zhang N, Peng Z, Houser CR, Mody I. Perisynaptic localization of δ subunit-containing GABAA receptors and their activation by GABA spillover in the mouse dentate gyrus. Journal of Neuroscience. 2003;23(33):10650–61.
Jansen, M. (2019). An in-depth structural view of a GABAA brain receptor.
Dunn SM, Bateson AN, Martin IL. Molecular neurobiology of the GABAA receptor. Int Rev Neurobiol [Internet]. 1994;36:51–96. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/s0074-7742(08)60303-7
Ten Hoeve AL. GABA receptors and the immune system (Bachelor’s thesis). 2012.
Sieghart W. Los receptores GABAa como objetivo de diferentes clases de fármacos-Artículos-IntraMed. Drugs of the Future. 2006;31(8):685–94.
Cortes-Romero C, Galindo F, Galicia-Isasmendi S, Flores A. GABA: ¿dualidad funcional? Transición durante el neurodesarrollo. Rev Neurol. 2011;52(11):665–75.
Derechos de autor 2024 Elda Araceli García Mayorga, Maureen Patricia Castro Lugo, Raúl Sampieri Cabrera, Nora de la Fuente de la Torre, Lourdes Lizbeth Rocha Aguirre
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.