Impacto de la Inversión en Infraestructura Vial Sobre el Crecimiento Económico del Departamento de Nariño, Colombia
Resumen
La inversión en infraestructura vial desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico de una región, para el departamento de Nariño es crucial, debido a la ubicación estratégica para el comercio y la movilidad. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la inversión en infraestructura vial sobre el crecimiento económico del departamento nariñense durante un período preestablecido. Se trabaja con una metodología de tipo descriptiva, de carácter cuantitativo y retrospectivo, abordando la teoría del crecimiento endógeno, además se utiliza un modelo econométrico. Los resultados muestran que existe una asociación positiva entre ambas variables, lo que significa que un aumento en la inversión en infraestructura es directamente proporcional a un mayor crecimiento económico, esto debido a que las carreteras bien mantenidas son eficientes, facilitando el transporte, reduciendo los costos logísticos y aumentando la oportunidad en la distribución de productos, lo que estimula la actividad económica y mejora la productividad
Descargas
Citas
Barro, R. J. (1990). Government spending in a simple model of endogenous growth. Journal of political economy, 98(5, Part 2).
https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/261726
Easterly, W. & Rebelo, S. (1993). Fiscal policy and economic growth: an empirical investigation. (No. 885). CEPR Discussion Papers.
https://ideas.repec.org/p/cpr/ceprdp/885.html
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Maza, J. y Agámez, A. (2012). La infraestructura de movilidad y su relación con el desarrollo económico y la competitividad. Revisión conceptual. Revista Panorama Económico, 20, 147-164.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/342/295
Musgrave, R. A. (1959). The theory of public finance: A study in public economy. Kogakusha Co.
OCDE. (2006). Marco de acción para la inversión.
https://www.oecd.org/investment/investmentfordevelopment/38316751.pdf
Quiroga, L. P. (2019). Infraestructura vial en Colombia frente a los países miembros de la alianza del pacífico para el desarrollo del comercio internacional. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16245
Romer, D. (2012). Advanced macroeconomics. McGraw-Hill.
https://archive.org/details/AdvancedMacroeconomicsRomer/page/n3/mode/2up
Romp, W. (2005). Public capital and economic growth: A critical survey. EIB Papers Luxembourg, 10(1), 41-70.
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/44846/1/494488158.pdf
Silva, V. M. (2004). Pautas para el desarrollo de infraestructura vial en el departamento de Nariño. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Repositorio Uniandes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10183/u245511.pdf?sequence=1
Solarte Bolaños, E. M. y Gaviria Realpe, Y. P. (2024). Análisis de los errores más comunes que afectan los costos de ejecución de los proyectos públicos de vías terciarias en Nariño, en el periodo comprendido entre 2016 y 2023. [Trabajo de grado de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA.
Stiglitz, J. E. (1999). El papel del gobierno en el desarrollo económico. Cuadernos de Economía, 18(30), 347-366.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25522
Subsecretaría de Tránsito y Transporte Departamental – Gobernación de Nariño. (2024). Plan Departamental De Seguridad Vial De Nariño 2019-2024.
Vásquez, A. (2003). Una disertación sobre los vínculos entre el crecimiento económico y la infraestructura de servicios públicos en el Perú. [Trabajo de grado de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Repositorio de la Pontificia Universidad Católica.
Wooldridge, J. M. (2001). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. MIT Press. https://ipcig.org/evaluation/apoio/Wooldridge%20%20Crosssection%20and%20Panel%20Data.pdf
Derechos de autor 2024 Cristian Andrés Tobar Insuasty

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.