Valores Ambientales de Estudiantes la Etnia Sikuani en la Zona Ganadera de Puerto Gaitán Colombia
Resumen
La huella de carbono en la producción ganadera es una problemática generaliza que contribuye al calentamiento global. En comunidades indígenas es necesarios que los estudiantes en el ámbito escolar aprendan sobre esta situación donde pueden reconocer los saberes de sus ancestros y las práctica modernas que afectan esta situación, pero a su vez reconocer que hay otras alternativas renovables que permiten disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Por lo que se propone conocer cuáles son los valores ambientales de 22 estudiantes de la etnia sikuani en una región que la principal actividad económica es la ganadería extensiva en el municipio de Puesto Gaitán (Colombia), para el diseño de una propuesta educativa que permita la inclusión de las prácticas tradicionales con las alternativas de disminución de la afección del suelo, el agua, el aire, la fauna y la flora. Se utiliza un cuestionario que revela que estos estudiantes tienen conocimientos parciales sobre las acciones y procedimientos de la producción ganadera, a su vez tienen tienen un profudo respeto por la naturaleza, porque ellos son habitantes de ese lugar y la educación formal debe facilitar la información de las mejores alternativa que les ayude a la sostenibilidad.
Descargas
Citas
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). Agroecology: A brief account of its origins and currents of thought in Latin America. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3-4), 231-237.
https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1287147
Ardila, Ma. F. & Tovar, A. I. (2021). Formulación de estrategias para la reducción y mitigación de la Huella de Carbono de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional UDFJC.
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26092
Arias, I. (2016). Desarrollo de un modelo de cálculo de Huella de Carbono para la producción porcina en España [tesis de master, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional UPV.
http://hdl.handle.net/10251/72039
Acheson, K., Bhuyan, D., Brewster, L., Burgess, J., Dirkx, J., Grande, S., Kapadia, S., Kenny, A., Kouwenaar, K., Lovat, T., Ma, J., Ma, W., Nakamura, Y. T., Nielsen, T., Nishitani, H., Pang, G ., Raab, C., Shealy, C., Staton, R., Sternberger, L… & Wiley, J. (2023). Demonstrating the Value of Values-Based Education. In: Lovat, T., Toomey, R., Clement, N., Dally, K. (eds) Second International Research Handbook on Values Education and Student Wellbeing. (pp. 147–174). Springer International Handbooks of Education. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-24420-9_8
Berkes, F. (2012). Sacred ecology (3ra ed.). Routledge.
Clement, N. (2023). Reimagining Values Education: Six Salient Concepts [Reimaginar la educación en valores: seis conceptos destacados]. En Education, Religion, and Ethics – A Scholarly Collection. (pp. 59-68). SpringerLink,
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-24719-4_4
Córdoba, A. (2020). La Educación Ambiental como estrategia para fortalecer valores ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa Polindara, resguardo indígena de Polindara, municipio de Totoró, departamento del Cauca [tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33264
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Guèze, M., Agard, J., ... & Zayas, C. N. (2019). Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services. Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES).
https://doi.org/10.5281/zenodo.3553579
Eslava-Zapata, R., Zambrano-Vivas, M., Chacón-Guerrero, J. E., González-Júnior, H., & Martínez-Nieto, A. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 62-69.
Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. FAO. (2013). Climate-Smart Agriculture Sourcebook. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
https://www.fao.org/docrep/018/i3325e/i3325e.pdf
García, R. (2021). Un proyecto de educación ambiental basado en valores en la ciudad de (Palencia) España [tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UV.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51762
Garnett, T., Godde, C., Muller, A., Röös, E., Smith, P., de Boer, I. J. M., ... & Herrero, M. (2017). Grazed and confused? Ruminating on the role of livestock in climate change. Food Climate Research Network, University of Oxford.
https://www.fcrn.org.uk/sites/default/files/project-files/fcrn_gnc_report.pdf
Gerber, P. J., Henderson, B., & Makkar, P. S. (Eds.). (2013). Mitigation of greenhouse gas emissions in livestock production: A review of technical options for non-CO₂ emissions. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
https://www.fao.org/publications
Gómez, E. L. (2018). Impacto de las prácticas de manejo sobre la huella de carbono de la leche en los sistemas de producción bovina de la provincia de Ubaté [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNC.
Herrero, M., Henderson, B., Havlík, P., Thornton, P. K., Conant, R. T., Smith, P., ... & Stehfest, E. (2016). Greenhouse gas mitigation potentials in the livestock sector. Nature Climate Change, 6(5), 452-461.
https://doi.org/10.1038/nclimate2925
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Climate Change and Land: An IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems.
Lipper, L., Thornton, P., Campbell, B. M., Baedeker, T., Braimoh, A., Bwalya, M., ... & Hottle, R. (2014). Climate-smart agriculture for food security. Nature Climate Change, 4(12), 1068-1072.
https://doi.org/10.1038/nclimate2437
López, E. & Marín, M. (2018). Estrategias educativas para la formación en valores ambientales en la educación primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 457-478.
Primack, R. B. (2014). Essentials of conservation biology (6th ed.). Sinauer Associates.
Rivas, B. A. (2020). Caracterización y medición de la huella ecológica como estrategia pedagógica generadora de actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNC.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78447/43571777.2020.pdf
Vanegas, E. & Holguín, D. (2021). Enseñanza de valores ambientales (EVA): estrategia didáctica para la vivencia del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en las instituciones educativas de Antioquia [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UA.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21419
Vásquez, J. (2021). Implementacion de una estrategia de Educacion Ambiental con enfasis en la huella de carbono, Aplicable en las instituciones educativas del nivel de secundaria del departamento de cundinamarca [trabajo de grado de especialización, Fundación Universidad de America]. Repositorio Institucional FUA.
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8401/1/34345-2021-I-GA.pdf
Whyte, K. (2017). Indigenous peoples and environmental justice: The impact of climate change. Climate Justice and
Derechos de autor 2024 Luis Angel Duran Molina , Stefanya Moreno Motta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.