Rutinas del Pensamiento que Fortalecen la Lectura Comprensiva
Resumen
El trabajo de investigación presenta como objetivo general analizar las rutinas del pensamiento que fortalecen la lectura comprensiva en los estudiantes de Primero Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Sagrados Corazones - Centro. La metodología utilizada en este estudio fue con un enfoque cualitativo, modalidad bibliográfica - documental y de campo y el diseño de abordaje la Teoría fundamentada. Las técnicas empleadas: la observación y la entrevista, mientras que para el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS.TI. Por otra parte, la población constituida por tres estudiantes de Primero Bachillerato de la Unidad Educativa. Los resultados que se obtuvieron en la investigación afirman que las rutinas de pensamiento desarrollan la capacidad lectora de los estudiantes, pero existen pocas que se aplican en las aulas para medir los diferentes niveles de lectura. En conclusión, las rutinas de pensamiento al ser herramientas novedosas y de fácil aplicación mejoran los procesos lectores de los estudiantes. Finalmente, se hace énfasis en la utilización de estas herramientas con la finalidad de medir la comprensión en todos los niveles lectores y de esta manera fortalecer el proceso de lectura.
Descargas
Citas
Alvarez Amador, C. (2018). Manual de metodología de la investigación científica.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta.ed). Episteme
Bayardo, M. (1987). Introducción a la metodología de la investigación educativa. Editorial progreso.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación.
Bizquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa (2da.ed). La Muralla.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples (Vol. 46). Barcelona: Paidós.
Goal 4. (s/f). Sdgs.un.org. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de https://sdgs.un.org/goals/goal4
González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Guía para una comprensión holística de la ciencia. (4ta. Edición) Quirón Ediciones.
INEC. (12–11-28). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a la lectura. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no- destinan-tiempo-a-la-lectura/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2020, noviembre). Informe de resultados nacional Examen de grado. Ministerio de Educación.
https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2019-2020.pdf
McHugh, K., Abramowitz, K., Liu-Constant, Y., & Gardner, H. (2020). Project Zero - Los primeros cincuenta y cinco años.
Ñaupas Paitán, et. al. (2014) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 4a. Edición. Ediciones de la U
Paúl, F. (2019, diciembre 6). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
Triana Moreno, V. y Lozano Rojas, A. (2018). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para desarrollar la lectura comprensiva. [Tesis de grado - maestría] Universidad de Los Andes
Tipoldi, J. (2008). Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender.
http://portal.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Promover%20el%20pensamiento%20en%20el% 20aula.pdf.
Sabariego Puig, M., Vilà Baños, R., & Sandín Esteban, M. D. L. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATL
Derechos de autor 2024 Erika Michelle Mendoza Gutiérrez, Calixto Guamán Garcés, Geovanny Caizapanta Puruncaja
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.